VOLVER

Share

Más de 400 visitas al Museo de Geología de la Hispalense en su primer año


31 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

La exposición del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla, ubicada en la  primera planta del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la US (CITIUS), ha recibido la visita de un total de 404 alumnos de Centros de Secundaria y Bachillerato en el curso 2011-2012.

En la actualidad, los responsables del museo están trabajando en la incorporación de  Códigos QR (Quick Response) en todas sus vitrinas, así como en la digitalización de toda la colección expuesta para que se pueda consultar a modo de catálogo on line y se puedan realizar también visitas virtuales al mismo.

En materia de investigación, los expertos han comenzado la caracterización y clasificación de los meteoritos para conocer su composición y tipo de meteorito, y trabajan en la identificación de minerales dudosos utilizando técnicas del CITIUS. “El Mueso tiene que estar también al servicio del investigador aunque sea con técnicas destructivas con el menor impacto posible, pero siempre priorizando el avance científico”, considera su director el profesor emérito de la Universidad de Sevilla, Emilio Galán Huertos, quien añade que este museo contiene piezas de minerales ya agotados en todo el mundo lo que lo hace aún más atractivo para investigadores nacionales e internacionales.

La exposición actual del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla consta de una serie de vitrinas donde se exhiben 1.200 piezas de los fondos del mismo. Así la vitrina 1 contiene ejemplares de interés histórico recogidos por Antonio Machado y otros catedráticos que ocuparon la cátedra hasta 1936. También figura el libro Los Minerales de España de Salvador Calderón (1910), catedrático que fue de esta Universidad, un microscopio petrográfico de la época, láminas delgadas, la Guía del Museo y el Inventario.

Las vitrinas 2 y 4 contienen ejemplares de gran valor museístico de minerales y fósiles respectivamente, mientras que la 3 y 5 muestran ejemplares representativos de Andalucía. La colección sistemática de Fósiles, ordenada por Eras, ocupan las vitrinas 6 a 8 y se completa con la colección sistemática de minerales, ordenadas por clases, que se localizan en las vitrinas 9 a 11. La sistemática de rocas ocupa otras dos vitrinas. Aparte en otro expositor se pueden ver piezas talladas de minerales y rocas de gran valor gemológico y ornamental, una colección de monocristales y una imitación a tamaño natural de los más famosos diamantes encontrados en el mundo. Finalmente hay que destacar la colección de meteoritos expuesta de forma aislada.

Durante la visita se les facilita a los alumnos una serie de cuadernos de actividades para que estén atentos a las explicaciones y puedan luego trabajar los contenidos además de incentivar al alumnado premiándoles con una pieza de un mineral o un fósil por su atención y trabajo.

Más información:

https://investigacion.us.es/scisi/sgi/exposiciones#scisi_sgi


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido