VOLVER

Share

Más de 400 visitas al Museo de Geología de la Hispalense en su primer año


31 de octubre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

La exposición del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla, ubicada en la  primera planta del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la US (CITIUS), ha recibido la visita de un total de 404 alumnos de Centros de Secundaria y Bachillerato en el curso 2011-2012.

En la actualidad, los responsables del museo están trabajando en la incorporación de  Códigos QR (Quick Response) en todas sus vitrinas, así como en la digitalización de toda la colección expuesta para que se pueda consultar a modo de catálogo on line y se puedan realizar también visitas virtuales al mismo.

En materia de investigación, los expertos han comenzado la caracterización y clasificación de los meteoritos para conocer su composición y tipo de meteorito, y trabajan en la identificación de minerales dudosos utilizando técnicas del CITIUS. “El Mueso tiene que estar también al servicio del investigador aunque sea con técnicas destructivas con el menor impacto posible, pero siempre priorizando el avance científico”, considera su director el profesor emérito de la Universidad de Sevilla, Emilio Galán Huertos, quien añade que este museo contiene piezas de minerales ya agotados en todo el mundo lo que lo hace aún más atractivo para investigadores nacionales e internacionales.

La exposición actual del Museo de Geología de la Universidad de Sevilla consta de una serie de vitrinas donde se exhiben 1.200 piezas de los fondos del mismo. Así la vitrina 1 contiene ejemplares de interés histórico recogidos por Antonio Machado y otros catedráticos que ocuparon la cátedra hasta 1936. También figura el libro Los Minerales de España de Salvador Calderón (1910), catedrático que fue de esta Universidad, un microscopio petrográfico de la época, láminas delgadas, la Guía del Museo y el Inventario.

Las vitrinas 2 y 4 contienen ejemplares de gran valor museístico de minerales y fósiles respectivamente, mientras que la 3 y 5 muestran ejemplares representativos de Andalucía. La colección sistemática de Fósiles, ordenada por Eras, ocupan las vitrinas 6 a 8 y se completa con la colección sistemática de minerales, ordenadas por clases, que se localizan en las vitrinas 9 a 11. La sistemática de rocas ocupa otras dos vitrinas. Aparte en otro expositor se pueden ver piezas talladas de minerales y rocas de gran valor gemológico y ornamental, una colección de monocristales y una imitación a tamaño natural de los más famosos diamantes encontrados en el mundo. Finalmente hay que destacar la colección de meteoritos expuesta de forma aislada.

Durante la visita se les facilita a los alumnos una serie de cuadernos de actividades para que estén atentos a las explicaciones y puedan luego trabajar los contenidos además de incentivar al alumnado premiándoles con una pieza de un mineral o un fósil por su atención y trabajo.

Más información:

https://investigacion.us.es/scisi/sgi/exposiciones#scisi_sgi


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido