VOLVER

Share

Más de 450 estudiantes comparten sus trabajos en la V Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), que sumará la visita de más de 7.000 personas

La cita, organizada por el Ayuntamiento de la ciudad, reúne en el Pabellón Ferial los proyectos científicos de escolares, al tiempo que celebra charlas divulgativas y talleres. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que coordina la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.


Andújar, Jaén |
17 de mayo de 2023

Más de 450 estudiantes muestran hoy y mañana jueves 18 de mayo sus trabajos científicos en la quinta edición de la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), que se celebra este año en el Pabellón Ferial. El encuentro, que tiene el objetivo de promover e impulsar la investigación, la enseñanza, el intercambio de experiencias y la divulgación científica, está promovido por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Andújar con el apoyo tanto de la Fundación Descubre, de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, como de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

El alumnado es protagonista de la Feria, que este año tiene como lema ‘Ciencia y letras unidas por la pasión de aprender’. Participan unos 450 escolares de 15 centros educativos de Andújar, con la colaboración de la Universidad de Jaén, la UNED, el Hospital Alto Guadalquivir, Arquinnova, el Planetario Sierra Norte y la Consejería de Agricultura, Pesca Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

En total 53 expositores con talleres, proyectos, experimentos, conferencias y actividades teatrales relacionadas con las ciencias y las artes, en horario de mañana. En concreto, hoy día 17 de mayo se celebran actividades de carácter científico, mientras que la Feria se centrará mañana en el ámbito de las artes y las letras.

En paralelo a la Feria, durante la mañana de hoy, se celebran además cinco Cafés con Ciencia con investigadores de la Universidad de Jaén, actividad que coordina en Andalucía la Fundación Descubre. En concreto, los dos primeros encuentros, que se celebran a partir de las 11.45 horas en el IES Jándula, se titulan ‘Los alimentos y la letra pequeña: lo que debemos saber como consumidor’, a cargo de Elena Ortega, y ‘Los alimentos preferidos para nuestras bacterias. Descubre cómo conseguir una alimentación saludable para cuidarte a ti y a tu intestino’, a cargo de Natalia Andújar. Los tres restantes se celebran esta tarde a partir de las 19.00 horas en el patio interior del Palacio de los Niños de Don Gome. El primero de ellos se titula ‘Botiquín para un corazón roto’, a cargo de Estefanía Lozano; el segundo, ‘Adolescencia y salud mental, ¿qué hablar, cómo hablar y qué hacer?’, con Lourdes Espinosa, y el tercero, ‘TIC y salud’, a cargo de Sebastián García.

Asimismo, la muestra incluirá mañana jueves 18 de mayo la representación de una obra de teatro clásico y un concierto de jazz a cargo del CC Sagrada Familia. Igualmente, la Feria acogerá la exposición ‘Mujeres en el conocimiento’, de la Universidad de Jaén y dirigida a todos los públicos.

 

La Feria forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía. La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La Feria de las Ciencias de Andújar forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, las Jornadas Internacionales de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), el Encuentro de Alumnado Investigador de Cádiz; el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de la Ciencia de Almería, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), la Feria CienciAtarfe (Atarfe, Granada), y la Feria de la Ciencia de Ronda (Málaga).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido