Más de 450 estudiantes comparten sus trabajos en la V Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), que sumará la visita de más de 7.000 personas
La cita, organizada por el Ayuntamiento de la ciudad, reúne en el Pabellón Ferial los proyectos científicos de escolares, al tiempo que celebra charlas divulgativas y talleres. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que coordina la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Más de 450 estudiantes muestran hoy y mañana jueves 18 de mayo sus trabajos científicos en la quinta edición de la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), que se celebra este año en el Pabellón Ferial. El encuentro, que tiene el objetivo de promover e impulsar la investigación, la enseñanza, el intercambio de experiencias y la divulgación científica, está promovido por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Andújar con el apoyo tanto de la Fundación Descubre, de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, como de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
El alumnado es protagonista de la Feria, que este año tiene como lema ‘Ciencia y letras unidas por la pasión de aprender’. Participan unos 450 escolares de 15 centros educativos de Andújar, con la colaboración de la Universidad de Jaén, la UNED, el Hospital Alto Guadalquivir, Arquinnova, el Planetario Sierra Norte y la Consejería de Agricultura, Pesca Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
En total 53 expositores con talleres, proyectos, experimentos, conferencias y actividades teatrales relacionadas con las ciencias y las artes, en horario de mañana. En concreto, hoy día 17 de mayo se celebran actividades de carácter científico, mientras que la Feria se centrará mañana en el ámbito de las artes y las letras.
En paralelo a la Feria, durante la mañana de hoy, se celebran además cinco Cafés con Ciencia con investigadores de la Universidad de Jaén, actividad que coordina en Andalucía la Fundación Descubre. En concreto, los dos primeros encuentros, que se celebran a partir de las 11.45 horas en el IES Jándula, se titulan ‘Los alimentos y la letra pequeña: lo que debemos saber como consumidor’, a cargo de Elena Ortega, y ‘Los alimentos preferidos para nuestras bacterias. Descubre cómo conseguir una alimentación saludable para cuidarte a ti y a tu intestino’, a cargo de Natalia Andújar. Los tres restantes se celebran esta tarde a partir de las 19.00 horas en el patio interior del Palacio de los Niños de Don Gome. El primero de ellos se titula ‘Botiquín para un corazón roto’, a cargo de Estefanía Lozano; el segundo, ‘Adolescencia y salud mental, ¿qué hablar, cómo hablar y qué hacer?’, con Lourdes Espinosa, y el tercero, ‘TIC y salud’, a cargo de Sebastián García.
Asimismo, la muestra incluirá mañana jueves 18 de mayo la representación de una obra de teatro clásico y un concierto de jazz a cargo del CC Sagrada Familia. Igualmente, la Feria acogerá la exposición ‘Mujeres en el conocimiento’, de la Universidad de Jaén y dirigida a todos los públicos.
La Feria forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía. La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.
Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía
La Feria de las Ciencias de Andújar forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, las Jornadas Internacionales de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz), el Encuentro de Alumnado Investigador de Cádiz; el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de la Ciencia de Almería, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), la Feria CienciAtarfe (Atarfe, Granada), y la Feria de la Ciencia de Ronda (Málaga).
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.
Una investigación, liderada por el Servicio de Dermatología del Hospital Virgen Macarena y publicada en la revista ‘The Oncologist’, demuestra que esta técnica obtiene los mismos resultados oncológicos que la cirugía radical y evita complicaciones. El estudio, realizado en colaboración con tres hospitales españoles, evidencia que más del 80% de pacientes con melanoma y metástasis en ganglios linfáticos puede beneficiarse de cirugía conservadora.
Sigue leyendoLas empresas Sensactive Technology (Granada), Tecysa (Cádiz) e Innovia (Madrid) desarrollan un proyecto de I+D+i con financiación de CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), en colaboración con el grupo de Ingenería Electrónica de la Universidad de Sevilla y el hospital San Cecilio de Granada. En concreto, esta boya es capaz de monitorizar en tiempo real la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua en zonas de baño, lo que permite un sistema de alerta temprana ante contaminaciones, facilita la toma de decisiones y mejora la protección medioambiental y de salud pública de los bañistas.
Sigue leyendo