VOLVER

Share

Más de 900 alumnos muestran sus trabajos en la Feria de la Ciencia de Algeciras

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


06 de mayo de 2014
Alumnos y visitantes en la Plaza Alta de Algeciras.

Alumnos y visitantes en la Plaza Alta de Algeciras.

La ciencia toma Algeciras (Cádiz) este mes de mayo. Más de 5.000 personas se dan cita entre hoy y mañana miércoles 7 de mayo en la octava edición de las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’, para conocer los trabajos científicos desarrollados por unos 900 alumnos de Primaria y Secundaria. La muestra está organizada por la Asociación de Amigos de la Ciencia con el apoyo de la Fundación Descubre.

Las Jornadas cuentan asimismo con el patrocinio de Cepsa, el Ayuntamiento de Algeciras, las Delegaciones de Medio Ambiente y Cultura, la Universidad de Cádiz, la Fundación Campus Tecnológico de Algeciras, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y el CEP Campo de Gibraltar, así como la colaboración de Viveros San García y Librería PacoPeco. La inauguración, que se ha celebrado hoy martes a las 12.00 horas, ha contado con el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce; la responsable de comunicación de Cepsa, Amalia Puigdengolas, y la responsable de la organización de las Jornadas, Ana Villaescusa.

Los alumnos, en cualquier caso, han sido los protagonistas desde la apertura de los expositores en la céntrica Plaza Alta, a las 9.00 horas. En total, los centros participantes suman unos 700 alumnos junto a sus profesores acompañantes, que expondrán casi 150 proyectos. Las Jornadas han vuelto a contar este año con dos centros invitados, el IES Bezmiliana, de Rincón de la Victoria (Málaga), y el Colegio Internacional del Pirineo, de Andorra. Los otros expositores están ocupados por centros de la ciudad.

Como anticipo, la cita ofreció en la tarde de ayer la conferencia ‘Cultura y Natura, una confluencia pendiente’, a cargo del naturalista y escritor Joaquín Araujo. Científico, periodista y director editorial, ha dirigido, realizado y escrito guiones de series de televisión y documentales de cine, al tiempo que participó en el largometraje ‘Nómadas del  viento’, de Jaques Perrin, dirigiendo el equipo de filmación español, nominado a los Goya y a los Oscar de Hoollywood. Araujo es también asesor para las áreas de  medio ambiente de varios gobiernos, diputaciones, fundaciones e instituciones. Agricultor, ganadero y selvicultor, pretende alcanzar la condición de fundador de bosques, por lo que lleva plantados personalmente entre 23.000 y 24.000 árboles.

La pertenencia de Diverciencia a la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que impulsa la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha permitido además que la muestra celebre como antesala de la feria el ciclo ‘La investigación astronómica y sus protagonistas’ con la asistencia de más de 500 estudiantes de enseñanzas medias y universitarios. El ciclo, que se celebró los días 22 y 23 de abril, reunió como ponentes a los investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) Emilio J. Alfaro y René Duffard en el marco del proyecto ‘Fomentando la Ciencia en el Estrecho’.

Paralelamente, Diverciencia contará este año con la exposición de fotografías ‘Una mirada a la naturaleza II’, con imágenes de Miguel Astorga y Emilia Bianchi, y la obra de teatro ‘Estáis hechos unos elementos’. Asimismo, se expondrán ‘Los milagros de Da Vinci’, una serie reproducciones de los inventos de Leonardo Da Vinci, con las que en 2012 el Colegio Nuestra Señora de los Milagros se hizo con el Premio Diverciencia 2012 al mejor Proyecto Educativo.

Asociación de Amigos de la Ciencia ‘Diverciencia’

Las Jornadas es una actividad que promueve desde 2007 la Asociación de Amigos de la Ciencia, un colectivo formado por un grupo de profesores que ha logrado asentar la muestra en el calendario andaluz. La iniciativa surge con la finalidad de permitir al alumnado de diferentes cursos y centros el intercambio de experiencias, la valoración del trabajo de los demás y desarrollar su capacidad crítica. El objetivo del certamen es despertar vocaciones científicas entre los participantes, así como destacar la importancia de la ciencia en la vida diaria, dinamizar la enseñanza de la ciencia y divulgar sus producciones científicas y tecnológicas al resto de la comunidad, así como sacar a la luz los trabajos de investigación realizados por el propio alumnado.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La Feria Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, con el fin de aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada, además de la cita de Algeciras, por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia ‘Entre Arroyos’ (Castilblanco de los Arroyos, Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena, Málaga), los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz, la Feria de la Ciencia (Atarfe, Granada), las Jornadas de Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz). 

Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Miguel Carrasco. Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 637 177
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido