VOLVER

Share

MÁS DE 500 PERSONAS PARTICIPAN EN LAS JORNADAS MICOLÓGICAS DEL PARQUE DE LAS CIENCIAS Y LA UNIVERSIDAD DE GRANADA


24 de noviembre de 2009

Más de 500 personas participan desde el pasado lunes y hasta el próximo 25 de noviembre en la Jornadas Micológicas organizadas por el Parque de las Ciencias y la Universidad de Granada para acercar el apasionante mundo de los hongos a todos los públicos. Es la primera edición que se celebra en el museo y con ella se trata de dar respuesta al creciente interés social por la micología. Conferencias, una mesa redonda, cine, una exposición, visitas guiadas y una degustación gastronómica son algunas de las actividades en las que se aborda el universo de los hongos desde todas las perspectivas: farmacéutica, medicinal, toxicológica, gastronómica, industrial, económica o biotecnológica.

Los principales expertos del panorama nacional e internacional son los encargados de explicar a los asistentes aspectos tan importantes como el proceso de recolección, las zonas dónde encontrarlas o cómo distinguir las que son comestibles de las que no lo son. Ante el creciente número de personas que cada otoño salen al campo a buscar setas, es necesario reconocer las que son un “exquisito manjar para los paladares de las que pueden llegar a ser fortísimos venenos”. En este sentido, la coordinadora de las Jornadas y profesora del Dpto. de Botánica de la UGR, Guadalupe Marín, explica que “la única manera completamente fiable de saber si una seta es o no comestible es analizar sus características biológicas, comparando las setas recolectadas con las descripciones de las guías micológicas”.

Además de las conferencias, se ha organizado una exposición en la Carpa de Exteriores en la que los asistentes podrán conocer en directo más de 100 especies de setas recolectadas este fin de semana en las Sierras de Huétor, Tejeda-Almijara, Alhama y Sierra Nevada, en el Parque Natural de los Alcornocales (Cádiz) y en el Valle del Genal (Málaga). Expertos en micología guiarán la visita por la muestra y explicarán las diferencias entre cada una de ellas, así como las zonas donde pueden encontrarlas y cómo recolectarlas. De este modo, ahondarán en aspectos como que está prohibido usar cualquier herramienta como rastrillos, hoces, azadas, que la legislación sólo permite recolectar un máximo de seis kilogramos o que la forma adecuada de transportar las setas es en cestos de mimbre.

En la exposición también pueden verse cinco ecosistemas naturales: Encinares, Robledales, Alcorconocales, Alamedas y Pinares con las especies de hongos que pueden encontrase en cada uno de ellos y cinco de los seis pisos bioclimáticos que hay en la provincia de Granada.

Las intoxicaciones por setas, las alergias, enfermedades e infecciones provocadas por hongos, su aplicación médico-farmacéutica o los efectos alucinógenos de algunos son otros de los temas que se tratarán en las conferencias y en los paneles informativos instalados en la exposición.

Además de estas actividades, la sesión de hoy se ha cerrado con una degustación gastronómica en la que han presentado exquisitas recetas con las setas como ingrediente principal los siguientes restaurantes y distribuidores de comida: los Comedores Universitarios de Granada, el IES Hurtado de Mendoza Escuela de Hostelería y Turismo, la Asociación Gastronómica de Restaurantes y Sumilleres de Andalucía, el Hotel Alhambra Palce, el Hotel Carmen, el Hotel Restaurante Terrazas Carmona, Catering IBAGAR, Restaurante Oleum, Restaurante Velásquez, Restaurante La Toja, Restaurante Las Tinajas, Restaurante La Fonda, Restaurante La Gaviota, Restaurante Los Abades, Cafetería Portolano, Productos Naturales Dehesas de Monachil, Bodegas Espadafor, Cervezas Cruzcampo, Bodegas Pago de Almares y Champisur S.L.

Las Jornadas están dirigidas a todo tipo de público, escolares, universitarios, científicos y aficionados y son de libre de acceso hasta completar aforo.

Más información:

 

http://www.parqueciencias.com/actividades/jornadasMicologicas/


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido