VOLVER

Share

Más de 56.000 personas participan en el programa ‘Ciencia al Fresquito’ de la Fundación Descubre

Localidades de menos de 50.000 habitantes y colectivos en riesgo de exclusión social han sido los principales beneficiarios de este programa. En total se han llevado a cabo 142 actividades en 78 municipios andaluces. 

Fuente: Fundación Descubre


Andalucía |
26 de junio de 2025

El programa ‘Ciencia al Fresquito 365 ¡Llegó el verano!’ de la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, que ha contado con la colaboración de la Fundación «la Caixa» y la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha puesto su punto y final tras un año repleto de actividades.

Esta iniciativa, que tenía como objetivo llevar la cultura científica a los municipios andaluces de menos de 50.000 habitantes, así como a los colectivos en riesgo de exclusión social ha contado con la participación de 56.807 andaluces.

Desde su inicio, en julio de 2024, el programa ha llegado a un total de 78 municipios de la geografía andaluza, los cuales han acogido las 142 actividades que se han llevado a cabo durante estos doce meses, en las que han participado 123 investigadores/divulgadores.

El programa ha llegado a un total de 78 municipios de la geografía andaluza,

‘Ciencia al Fresquito 365’ se ha realizado en tres fases: la primera, de julio a septiembre de 2024; la segunda, de octubre de 2024 a mayo de 2025 y la tercera, que ha tenido lugar en el mes de junio de 2025.

En esta edición de ‘Ciencia al Fresquito 365’, además de llegar a los municipios de menos de 50.000 habitantes, se ha potenciado la participación en el programa de localidades y centros educativos ubicados en zonas incluidas en el marco Eracis + (Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social), una iniciativa de la Junta de Andalucía y la Unión Europea para intervenir en municipios y zonas desfavorecidas de Andalucía. Este es el caso de los IES Ramón Carande de Sevilla y el IES Carlinda de Málaga. En cuanto a los municipios incluidos en la estrategia Eracis + a los que ha llegado son: Almonte (Huelva); Lora del Río y Coria del Río (Sevilla); Palma del Río (Córdoba); así como Medina Sidonia, Puerto Serrano, Barbate y Arcos de la Frontera (Cádiz).

Con respecto a los colectivos participantes, han sido un total de 20: Cruz Roja Sevilla; Save The Children; Casa de Acogida de Mairena del Aljarafe; Servicios Sociales de Salteras; ECCA Social Dos Hermanas; ECCA Social Alcalá del Río; Asociación Manos Abiertas (Polígono Norte); Academia 675; Asociación Avance; Asociación Ápice; Centro Antaris; CIMI Odiel; Unidad Terapéutica de Salud Mental del Hospital Universitario de Puerto Real; CIS Manuel Montesinos; APADIS; AISE Chiclana de la Frontera; Cruz Roja Huelva; Cruz Roja Moguer; Cruz Roja Aracena y Asansull.

Del catálogo de ‘Ciencia al Fresquito 365’ se han realizado un total de 142 actividades distribuidas de la siguiente forma: 70 talleres; 21 escape-room; 21 exposiciones; 10 proyecciones de cine científico; 8 observaciones astronómicas; 7 charlas-conferencia; 3 visitas al planetario y 2 Cafés con Ciencia. 

En esta edición han participado un total de 20 colectivos de distintas provincias andaluzas.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la Fundación Descubre, José Carlos Gómez Villamandos, asegura que este programa “nos ha permitido acercar la cultura científica, no solo a los municipios de menos de 50.000 habitantes, sino también llevar este tipo de actividades a colectivos en riesgo de exclusión social y vulnerables, que son los que con frecuencia tienen menos acceso a este tipo de iniciativas. El balance de esta edición de ‘Ciencia al Fresquito’ es positivo, ya que con las 142 actividades realizadas hemos llegado a casi 57.000 andaluces”.

Sobre Ciencia el Fresquito

El programa nació en 2019 y es una iniciativa organizada por la Fundación Descubre y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y en la misma tienen una participación especial: Smart City Cluster, el Instituto de Academias de Andalucía, así como los ayuntamientos de Salobreña y Arjona y Planetarium Go! Los talleres de los ciclos de ‘Ciencia al Fresquito 365’ ¡Ciencia Fresquita! y ¡Llegó el verano! 2025 han contado con la colaboración de la Fundación «la Caixa».


Share

Últimas publicaciones

Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido