Más de 600 alumnos muestran su trabajos en la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.

El alcalde de Benalmádena, Víctor Navas, y la concejal de Educación, Elena Galán, en uno de los expositores.
Casi 5.000 personas se dan cita hoy en la octava edición de la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar, en Arroyo de la Miel (Benalmádena), para conocer los trabajos científicos desarrollados por más de 600 alumnos de Primaria y Secundaria. La muestra, organizada por el Ayuntamiento de Benalmádena y el Centro del Profesorado (CEP) de Marbella Coín con el apoyo de la Fundación Descubre, ofrece una treintena de espacios con experiencias científicas para observar, interactuar y aprender de forma divertida.
La muestra, que permanecerá abierta durante todo el día de hoy, cuenta asimismo con la colaboración de la Universidad de Málaga, la Agencia Sanitaria Costa del Sol, el Centro de Ciencia Principia, la Sociedad Astronómica Malagueña, las Bibliotecas de Benalmádena, el Aula del Mar, Selwo Marina, Robotix, Aloha Mental Arithmetic y el Aula de Naturaleza Las Contadoras.
Los alumnos, en cualquier caso, han sido los protagonistas desde la apertura de los expositores. En total, los centros participantes suman unos 600 alumnos de 15 centros de la provincia junto a sus profesores acompañantes para explicar sus proyectos y su aplicación en la vida real. De esta forma, la actividad, organizada por los profesores, se estructura como un itinerario científico que recorre diferentes módulos experimentales. La muestra incluye además este año microconferencias científicas en el Hogar del jubilado de la Plaza de la Mezquita. La actividad, ideada para el alumnado de Secundaria, incluye los talleres Matemagia, a cargo de Francisco Rey, del IES Arroyo de la Miel; Qui, Quae, Quod, Cua, Cua, de Francisco campos, del Colegio Maravillas, y Sol, Tierra, Luna, a cargo de Sebastián Cardenete, director del Centro de Ciencia Principia. La actividad Visita al Planteario y los talleres de Robotix, el Aula de Naturaleza Las Contadoras y Al-Baytar completan la oferta de la Feria. La actividad finaliza de nuevo este año con el Concurso de carteles para elegir la imagen anunciadora de la próxima IX Feria.
La Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar, que se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que impulsa la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, pretende llevar la ciencia a la calle, mediante la realización de experiencias por parte del alumnado y del profesorado de diferentes centros educativos de la provincia.
Organizadores
La Feria es una actividad que promueven el Ayuntamiento de Benalmádena junto al CEP de Marbella Coín y que nace en el marco del proyecto ‘Tras los pasos de Ibn Al Baytar: descubrir, investigar y experimentar con la ciencia’. El objetivo de la iniciativa es dar a conocer la figura y labor del botánico, así como dinamizar la enseñanza de las ciencias en todos los niveles educativos.
La finalidad, asimismo, es potenciar este tipo de actividades que permiten al alumnado de diferentes cursos, centros de enseñanza y localidades intercambiar experiencias; fomentan el descubrimiento, la experimentación y la investigación dentro del aula, así como favorecer la valoración del trabajo de los demás y el desarrollo de su capacidad crítica, al carecer la actividad de un espíritu competitivo.
Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía
La Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía y Conocimiento, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.
En concreto, la Red está formada, además de la cita de Benalmádena, por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia de Castilblanco de los Arroyos (Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), el Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz, la Feria de la Ciencia (Atarfe, Granada), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz).
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo