VOLVER

Share

Más de 600 alumnos muestran sus trabajos en el Paseo por la Ciencia de Córdoba

Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.


05 de abril de 2014
Asistentes al Paseo por la Ciencia 2014. / UCO

Asistentes al Paseo por la Ciencia 2014. / UCO

Más de 3.000 personas se dan cita hoy en la novena edición del Paseo por la Ciencia, en Córdoba, para conocer los trabajos científicos desarrollados por unos 600 alumnos de Primaria, Secundaria, Bachillerato y la Universidad de Córdoba. La muestra, coorganizada por la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica y el Ayuntamiento de Córdoba con el apoyo de la Fundación Descubre, tiene como lema este año ‘Invertir en ciencia es invertir en futuro’.

El Paseo, que permanecerá abierto hasta las 19.00 horas de hoy sábado, cuenta asimismo con la colaboración de la Delegación de la Consejería de Educación en Córdoba, el CEP ‘Luisa Revuelta’, la Diputación Provincial, la Universidad de Córdoba, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario CeiA3, el Centro de Ciencia Principia, Cajasur y Covap.

La inauguración se ha celebrado hoy sábado a las 12.00 horas en el Vial Norte con la visita de los expositores por parte de la delegada de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte en Córdoba, Manuela Josefa Gómez Camacho; el vicerrector de Política Científica y Campus de Excelencia de la Universidad de Córdoba, Justo P. Castaño; la delegada de Participación y Consumo de la Diputación de Córdoba, Mª Jesús Botella; la concejal de Educación e Infancia, Luisa María Arcas; el decano de la Facultad de Ciencias, Manuel Blázquez, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, y la presidenta de la Asociación del Profesorado por la Cultura Científica, María Ropero.

Los alumnos, en cualquier caso, han sido los protagonistas desde la apertura de los expositores en el Vial Norte. En total, los centros participantes suman unos 600 alumnos de colegios e institutos de toda la provincia junto a más de 40 profesores acompañantes para explicar más de 27 módulos experimentales y su aplicación en la vida real en los 35 expositores con que cuenta la muestra. De esta forma, la actividad, organizada por los profesores, se estructura como un itinerario científico que recorre diferentes módulos experimentales de Biología, Geología, Física y Química, así como Tecnología y otros ámbitos de conocimiento transversales, como la Educación para la Salud y el Consumo y la Educación Ambiental.

En total son 12 centros educativos los participantes este año en la cita, que cuenta además con la presencia de cuatro expositores de la Facultad de Ciencias y dos de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Córdoba. El Real Jardín Botánico-IMGEMA también ofertará actividades, en tanto que se exhibirá el planetario ‘La Nave Tierra’ en los jardines próximos a la Feria.

Las experiencias presentadas en el Paseo por la Ciencia, que se integra en la Red de Ferias de la Innovación y el Conocimiento de Andalucía que impulsa la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, son diseñadas por el profesorado y el alumnado de los centros participantes, con el fin de que los asistentes participen y se impliquen en ellas de una forma activa. Los experimentos se complementan con la entrega de fichas en las que se explican sus bases teóricas y prácticas.

Según señala María Ropero, la actividad tiene como objetivo llevar la ciencia a la calle, al tiempo que reivindicar que la ciencia tenga “más importancia en el aula, reivindicar de forma activa la ciencia como base de progreso y mostrar a toda la ciudadanía que la ciencia forma parte de la cultura y está al alcance de todos”.

Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica

Uno de los expositores de la feria. /UCO

Uno de los expositores de la feria. /UCO

El Paseo es una actividad que promueve desde 2006 la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, un colectivo formado un año antes por un grupo de profesores que ha logrado asentar la muestra en el calendario andaluz. La iniciativa surge con la finalidad de permitir al alumnado de diferentes cursos y centros el intercambio de experiencias, la valoración del trabajo de los demás y el desarrollo de su capacidad crítica.

El objetivo del certamen es, por un lado, reivindicar que la ciencia es parte esencial de la cultura y defender más medios, mejores horarios y actividades prácticas en las aulas para estas materias. Y por otro, despertar vocaciones científicas entre los participantes, divulgar la ciencia de forma divertida y propiciar el intercambio de experiencias entre el profesorado participante.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

El Paseo por la Ciencia de Córdoba forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada, además de la cita de Córdoba, por la Feria de la Ciencia de Sevilla, la Feria de la Ciencia ‘Entre Arroyos’ (Castilblanco de los Arroyos, Sevilla), el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), las V Jornadas de la Ciencia para Tod@s (Úbeda, Jaén), la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Arroyo de la Miel, Benalmádena, Málaga), los Encuentros de Alumnado Investigador de Cádiz, la Feria de la Ciencia (Atarfe, Granada), las Jornadas de Ciencia en la Calle ‘Diverciencia’ (Algeciras, Cádiz) y la Feria de Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz).


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido