VOLVER

Share

MÁS DE 8.000 PERSONAS VISITAN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS EN SU JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS


11 de mayo de 2009

El Parque de las Ciencias ha celebrado hoy su 14 aniversario con una gran fiesta de la de la ciencia a la que han asistido 8.125 personas al museo y planetario. Desde las 10.00 a las 21.00 horas la Física, la Química, las Matemáticas, las ciencia de la vida y la Biología se han unido al arte, la música y el cine para acercar la ciencia a personas de todas las edades que han tenido la oportunidad de conocer, y disfrutar, todas las instalaciones del museo y del programa especial de actividades organizado para conmemorar el aniversario.

La inauguración de la jornada ha tenido lugar esta mañana a cargo del Alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el Delegado del Gobierno, Jesús Huertas, y primeras autoridades del Consorcio que han recorrido las instalaciones del museo y han participado en los talleres y demostraciones organizadas para celebrar los 14 años.

La Jornada de Puertas Abiertas ha sido el colofón de este aniversario, que el Parque de las Ciencias celebra alcanzando los cinco millones de visitantes. Las actividades conmemorativas comenzaron el pasado martes con una conferencia del escritor José Luis Sanpedro y se han extendido durante la semana con la inauguración de la exposición ‘Armonía fractal de Doñana y las Marismas’ y el concierto de la Universidad de Granada que tuvieron lugar ayer.

Para hoy, además de la oferta habitual del museo, se han habilitado otros escenarios para actividades como la Carpa de exteriores. Durante todo el día se han impartido talleres como ‘Frío, frío’ o ‘Cómo construir instrumentos astronómicos’ y centros escolares y grupos de investigación han realizado experiencias científicas para todos los visitantes que se han acercado a este espacio.

Las actividades en el exterior se han completado con los talleres ‘Rapaces en vuelo’.
También se han ofertado talleres para todos los públicos en las exposiciones temporales ‘Veneno animal’; ‘Inaudito, la aventura de oír’; ‘Perspectiva: Ciencia y magia de la representación’; ‘Antártida. Estación Polar’ y ‘Armonía fractal de Doñana y las marismas’.

Un maratón de planetario, sesiones de cine científico, animaciones y música en vivo por todo el museo han completado el programa para celebrar 14 años, que llegan cuando se cumplen seis meses de la inauguración de las nuevas instalaciones.

El Parque de las Ciencias, que se inauguró el 8 de mayo de 1995, ha conseguido ser en estos últimos 14 años un referente de la divulgación científica en el ámbito nacional y se ha consolidado como el museo más visitado de Andalucía superando los 5.000.000 de visitantes desde su apertura hasta la actualidad.

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido