VOLVER

Share

MÁS DE 8.000 PERSONAS VISITAN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS EN SU JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS


11 de mayo de 2009

El Parque de las Ciencias ha celebrado hoy su 14 aniversario con una gran fiesta de la de la ciencia a la que han asistido 8.125 personas al museo y planetario. Desde las 10.00 a las 21.00 horas la Física, la Química, las Matemáticas, las ciencia de la vida y la Biología se han unido al arte, la música y el cine para acercar la ciencia a personas de todas las edades que han tenido la oportunidad de conocer, y disfrutar, todas las instalaciones del museo y del programa especial de actividades organizado para conmemorar el aniversario.

La inauguración de la jornada ha tenido lugar esta mañana a cargo del Alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el Delegado del Gobierno, Jesús Huertas, y primeras autoridades del Consorcio que han recorrido las instalaciones del museo y han participado en los talleres y demostraciones organizadas para celebrar los 14 años.

La Jornada de Puertas Abiertas ha sido el colofón de este aniversario, que el Parque de las Ciencias celebra alcanzando los cinco millones de visitantes. Las actividades conmemorativas comenzaron el pasado martes con una conferencia del escritor José Luis Sanpedro y se han extendido durante la semana con la inauguración de la exposición ‘Armonía fractal de Doñana y las Marismas’ y el concierto de la Universidad de Granada que tuvieron lugar ayer.

Para hoy, además de la oferta habitual del museo, se han habilitado otros escenarios para actividades como la Carpa de exteriores. Durante todo el día se han impartido talleres como ‘Frío, frío’ o ‘Cómo construir instrumentos astronómicos’ y centros escolares y grupos de investigación han realizado experiencias científicas para todos los visitantes que se han acercado a este espacio.

Las actividades en el exterior se han completado con los talleres ‘Rapaces en vuelo’.
También se han ofertado talleres para todos los públicos en las exposiciones temporales ‘Veneno animal’; ‘Inaudito, la aventura de oír’; ‘Perspectiva: Ciencia y magia de la representación’; ‘Antártida. Estación Polar’ y ‘Armonía fractal de Doñana y las marismas’.

Un maratón de planetario, sesiones de cine científico, animaciones y música en vivo por todo el museo han completado el programa para celebrar 14 años, que llegan cuando se cumplen seis meses de la inauguración de las nuevas instalaciones.

El Parque de las Ciencias, que se inauguró el 8 de mayo de 1995, ha conseguido ser en estos últimos 14 años un referente de la divulgación científica en el ámbito nacional y se ha consolidado como el museo más visitado de Andalucía superando los 5.000.000 de visitantes desde su apertura hasta la actualidad.

Más información:

www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo
Aplican una técnica que ayuda a descubrir cómo funcionan genes de las judías que podrían mejorar la fijación del nitrógeno
Córdoba | 04 de febrero de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba aplica la técnica de edición genómica ganadora del Nobel de Química en 2020 para desentrañar las funciones de dos genes implicados en el metabolismo de la judía y que no habían podido caracterizarse con otras metodologías.

Sigue leyendo
Investigadores estudian el uso de reptiles en invernaderos de Almería para el control biológico de plagas
Almería | 03 de febrero de 2025

Esta línea de investigación agroecológica puesta en marcha en el centro Ifapa de La Mojonera ha demostrado el papel de los vertebrados aéreos insectívoros en el control de plagas tan importantes para la horticultura como la polilla del tomate o Tuta absoluta. Se busca valorar el beneficio que los reptiles ofrecen a los agricultores así como su papel en el equilibrio del ecosistema. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido