Más de medio centenar de investigaciones sobre el linfoma se desarrollan en la sanidad pública andaluza
Fuente: Genyo
Más de medio centenar de investigaciones sobre el linfoma (entre proyectos de investigación y estudios clínicos) se están desarrollando actualmente en el seno del Sistema Sanitario Público de Andalucía con la finalidad de conocer mejor su comportamiento y poder mejorar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de esta enfermedad, de la que mañana se conmemora su día mundial.
El linfoma es un tipo de cáncer que se inicia en las células de una parte del sistema inmunitario: el sistema linfático. Generalmente, aparece en nódulos o ganglios pero debido a que el tejido linfático se encuentra en casi todo el cuerpo, puede afectar a cualquier otro tipo de tejido u órgano. Globalmente, el cáncer es en Andalucía la causa más frecuente de muerte en hombres y la segunda en mujeres y entre los rangos de edad comprendidos entre los 34 y los 75 años, resulta la primera causa de muerte en ambos sexos.
Actualmente, en el seno de la sanidad pública andaluza existen 56 investigaciones activas: dos proyectos de investigación; un acuerdo de colaboración por prestación de servicio de profesionales sanitarios; y 53 estudios clínicos, de los cuales, 49 son ensayos clínicos y los cuatro restantes estudios observacionales.
En lo que respecta a los estudios clínicos, se están desarrollando en 15 centros diferentes repartidos por toda la Comunidad Autónoma de Andalucía. Debido al carácter multicéntrico y colaborativo de estas investigaciones, estos centros colaboran en varios estudios al mismo tiempo, por lo que en términos globales se alcanza la cifra de 92 participaciones de centros sanitarios en el total de los estudios clínicos.
Un 47% de los ensayos clínicos en linfomas que se desarrollan en la actualidad se encuentran en fases tempranas, porcentaje muy superior al del resto de problemas de salud investigados en la sanidad pública que se encuentra en el 31%, lo que muestra la gran contribución de esta área a la investigación clínica en fases tempranas de Andalucía.
Por otra parte, los dos proyectos que se encuentran actualmente activos se desarrollan en el Hospital Puerta del Mar, de Cádiz, y en el Hospital Reina Sofía de Córdoba. Ambos trabajos de investigación están financiados por la Consejería de Salud con un montante de más de 55.000 y 34.000 euros, respectivamente.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



