VOLVER

Share

Más de medio centenar de investigaciones sobre el linfoma se desarrollan en la sanidad pública andaluza

Fuente: Genyo


14 de septiembre de 2017

LinfomaSasWMás de medio centenar de investigaciones sobre el linfoma (entre proyectos de investigación y estudios clínicos) se están desarrollando actualmente en el seno del Sistema Sanitario Público de Andalucía con la finalidad de conocer mejor su comportamiento y poder mejorar el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de esta enfermedad, de la que mañana se conmemora su día mundial.

El linfoma es un tipo de cáncer que se inicia en las células de una parte del sistema inmunitario: el sistema linfático. Generalmente, aparece en nódulos o ganglios pero debido a que el tejido linfático se encuentra en casi todo el cuerpo, puede afectar a cualquier otro tipo de tejido u órgano. Globalmente, el cáncer es en Andalucía la causa más frecuente de muerte en hombres y la segunda en mujeres y entre los rangos de edad comprendidos entre los 34 y los 75 años, resulta la primera causa de muerte en ambos sexos.

Actualmente, en el seno de la sanidad pública andaluza existen 56 investigaciones activas: dos proyectos de investigación; un acuerdo de colaboración por prestación de servicio de profesionales sanitarios; y 53 estudios clínicos, de los cuales, 49 son ensayos clínicos y los cuatro restantes estudios observacionales.

En lo que respecta a los estudios clínicos, se están desarrollando en 15 centros diferentes repartidos por toda la Comunidad Autónoma de Andalucía. Debido al carácter multicéntrico y colaborativo de estas investigaciones, estos centros colaboran en varios estudios al mismo tiempo, por lo que en términos globales se alcanza la cifra de 92 participaciones de centros sanitarios en el total de los estudios clínicos.

Un 47% de los ensayos clínicos en linfomas que se desarrollan en la actualidad se encuentran en fases tempranas, porcentaje muy superior al del resto de problemas de salud investigados en la sanidad pública que se encuentra en el 31%, lo que muestra la gran contribución de esta área a la investigación clínica en fases tempranas de Andalucía.

Por otra parte, los dos proyectos que se encuentran actualmente activos se desarrollan en el Hospital Puerta del Mar, de Cádiz, y en el Hospital Reina Sofía de Córdoba.  Ambos trabajos de investigación están financiados por la Consejería de Salud con un montante de más de 55.000 y 34.000 euros, respectivamente.

 


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido