VOLVER

Share

MÁS DE UN CENTENAR DE ESTUDIANTES PARTICIPAN EN LA FINAL DEL 1ER CONCURSO NACIONAL DE CRISTALIZACIÓN


06 de junio de 2011

El Parque de las Ciencias se ha convertido en el núcleo de la cristalización. Más de un centenar de estudiantes de Secundaria y Bachillerato de 19 centros educativos de todo el país han presentado sus cristales en la final del 1er Concurso Nacional de Cristalización en la Escuela, organizado por la Factoría de Cristalización, el museo, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

A lo largo de la mañana del 4 de junio un jurado, compuesto por prestigiosos expertos en este ámbito, ha evaluado los trabajos que, en esta primera edición, han destacado por su “gran calidad”, tal y como ha explicado el Director de la Factoría de Cristalización y miembro del jurado, Juan Manuel García-Ruiz. “Ha sido realmente difícil elegir a los mejores porque se han presentado proyectos muy profesionales”, ha añadido.

El tamaño de los cristales; el color y transparencia presentados por los cristales de la composición; las formas cristalinas y hábito de los cristales; la masa y volumen de la composición cristalina; la terminación de las superficies de las caras del cristal: la estética de los cristales o la calidad de la presentación son algunos de los criterios que se han tenido en cuenta para otorgar los 12 premios del certamen distribuidos en tres premios para cada una de estas cuatro categorías: ‘Mejor monocristal’ ‘Mejor composición cristalina’; ‘Mejor plan de trabajo’ y ‘Mejor presentación del póster’.

El primer premio al ‘Mejor monocristal’ ha recaído en el IES Valle de Lecrín de Dúrcal (Granada); el primer premio a la ‘Mejor composición cristalina’ en el IES Pérez de Ayala de Oviedo; el primero al ‘Mejor plan de trabajo’ en el IES La Azucarera de Zaragoza y el primero a la ‘Mejor presentación del póster’ en IES Cap Norfeu de Roses (Gerona).

Los primeros premios han recibido un ordenador, los segundos un microscopio y los terceros 12 colecciones de minerales. Además, se han reconocido a los 19 centros finalistas con una colección de minerales.

La clausura de la entrega de premios ha estado presidida por la Directora de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Lourdes Arana, quien ha felicitado a los organizadores por impulsar esta iniciativa: “Cumple todas las características que exigimos para que un proyecto de divulgación sea excelente”, ha aseverado. Arana ha valorado especialmente “el compromiso y la implicación” que han mostrado los científicos y docentes, al tiempo que ha mostrado su satisfacción por las vocaciones científicas que ha fomentado este concurso y que ha visto “materializadas” esta mañana en el centenar de alumnos participantes. Por todo ello, ha incidido en que hay que apoyar proyectos que, “como el Parque de las Ciencias, llevan años trabajando en la divulgación científica”.

Por su parte la Delegada de Educación de la Junta de Andalucía, Ana Gámez, ha destacado la participación andaluza -nueve de los 19 finalistas son de esta comunidad autónoma- y el alto valor de este tipo actividades para despertar vocaciones por la investigación en los más jóvenes.

Exposición abierta al público

Durante todo el día, las composiciones cristalinas y monocristales presentados al certamen han estado expuestos para todas aquellas personas que han querido descubrir el fascinante mundo de los cristales. Los jóvenes participantes han sido los encargados de explicar el método de investigación que han utilizado, cómo se ha desarrollado el crecimiento de sus cristales o la importancia de la cristalización en el desarrollo científico, entre otros aspectos.

Y es que la final del certamen se ha diseñado con el formato típico de un Congreso Científico en el que el alumnado finalista defenderá sus resultados de investigación con la ayuda de pósters ante un jurado compuesto por prestigiosos expertos en este campo.

Aunque esta es la 1er edición nacional, el concurso está basado en dos experiencias previas. La primera de ellas se celebró en el Parque de las Ciencias en 2009 y fue de carácter regional y la segunda se celebró el año pasado en Asturias. El éxito de participación y asistencia de ambas convocatorias ha impulsado la organización de la edición nacional con los mismos objetivos con los que fue concebido: fomentar las vocaciones científicas entre los estudiantes preuniversitarios; dar a conocer cómo se trabaja y compite en ámbitos científicos; divulgar la importancia de la cristalografía en la sociedad y enseñar los conceptos fundamentales de este ámbito aprovechando el atractivo natural que el propio crecimiento de los cristales ofrece a los alumnos.

Listado de premiados

‘Mejor monocristal’
Primer premio: IES Valle de Lecrín de Dúrcal (Granada)
Segundo premio: IES Cap Norfeu de Roses (Gerona)
Tercer premio: IES Federico García Lorca de Churriana de la Vega (Granada)

‘Mejor composición cristalina’
Primer premio: IES Pérez de Ayala de Oviedo
Segundo premio: IES Federico García Lorca de Churriana de la Vega (Granada)
Tercer premio: IES El Temple de La Malahá (Granada)

‘Mejor presentación del póster’
Primer premio: IES Cap Norfeu de Roses (Gerona)
Segundo premio: Colegio San Ignacio Salesianos de Cádiz
Tercer premio: IES Don Pedro García Aguilera (Murcia)

‘Mejo plan de trabajo’
Primer premio: IES La Azucarera de Zaragoza
Segundo premio: IES Pérez de Ayala de Oviedo
Tercer premio: Colegio San Ignacio Salesianos de Cádiz.

Más información:

www.parqueciencias.com
www.lec.csic.es/concurso/


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido