MÁS DE UN CENTENAR DE PROYECTOS OPTAN AL III CONCURSO UNIVERSITARIO DE SOFTWARE LIBRE, DOTADO CON 9.000 EUROS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad de Sevilla
Las iniciativas se dividen en tres categorías: educativa, innovadora y comunitaria.
Un total de 110 proyectos se han inscrito en la tercera edición del Concurso Universitario de Software Libre, que, organizado por la Universidad de Sevilla, está dotado con 9.000 euros en premios y reúne a más de 170 estudiantes en representación de la mayoría de las universidades españolas.
Los premios del concurso se dividen en tres categorías, mejor proyecto en ocio-educación, mejor proyecto innovador y mejor proyecto comunitario, y cada uno de ellos está dotado con 2.000 euros para el ganador y 1.000 para el finalista.
Por segundo año consecutivo se han puesto en marcha los premios locales, entregados por aquellas universidades adheridas a este programa a sus estudiantes que han presentado proyectos y en el que participan las universidades de Castilla-La Mancha, Cádiz, Málaga y Granada.
La organización del concurso pone a disposición de los participantes un espacio para el alojamiento de los proyectos y un blog para reflejar la evolución del proyecto, las dificultades encontradas y las decisiones adoptadas durante la fase de desarrollo.
Las dos primeras ediciones de este certamen han sido un éxito absoluto éxito, con la participación de unos 150 estudiantes y un centenar de proyectos que ya se han puesto en marcha y que actualmente se usan en algunas universidades y empresas.
A través de este certamen, los universitarios tienen una buena oportunidad para dar impulso a su creatividad, ya que pone a su alcance herramientas innovadoras para su desarrollo personal que de otra forma serían inalcanzables para los universitarios.
Durante los últimos años, el software libre se ha consolidado como una alternativa viable frente al software propietario, ha sido muy implantado en las administraciones públicas de Andalucía y Extremadura y se están dando pasos para su implantación en otras administraciones públicas.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo