MÁS DE UN CENTENAR DE PROYECTOS OPTAN AL III CONCURSO UNIVERSITARIO DE SOFTWARE LIBRE, DOTADO CON 9.000 EUROS
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad de Sevilla
Las iniciativas se dividen en tres categorías: educativa, innovadora y comunitaria.
Un total de 110 proyectos se han inscrito en la tercera edición del Concurso Universitario de Software Libre, que, organizado por la Universidad de Sevilla, está dotado con 9.000 euros en premios y reúne a más de 170 estudiantes en representación de la mayoría de las universidades españolas.
Los premios del concurso se dividen en tres categorías, mejor proyecto en ocio-educación, mejor proyecto innovador y mejor proyecto comunitario, y cada uno de ellos está dotado con 2.000 euros para el ganador y 1.000 para el finalista.
Por segundo año consecutivo se han puesto en marcha los premios locales, entregados por aquellas universidades adheridas a este programa a sus estudiantes que han presentado proyectos y en el que participan las universidades de Castilla-La Mancha, Cádiz, Málaga y Granada.
La organización del concurso pone a disposición de los participantes un espacio para el alojamiento de los proyectos y un blog para reflejar la evolución del proyecto, las dificultades encontradas y las decisiones adoptadas durante la fase de desarrollo.
Las dos primeras ediciones de este certamen han sido un éxito absoluto éxito, con la participación de unos 150 estudiantes y un centenar de proyectos que ya se han puesto en marcha y que actualmente se usan en algunas universidades y empresas.
A través de este certamen, los universitarios tienen una buena oportunidad para dar impulso a su creatividad, ya que pone a su alcance herramientas innovadoras para su desarrollo personal que de otra forma serían inalcanzables para los universitarios.
Durante los últimos años, el software libre se ha consolidado como una alternativa viable frente al software propietario, ha sido muy implantado en las administraciones públicas de Andalucía y Extremadura y se están dando pasos para su implantación en otras administraciones públicas.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.