Más de un millar de científicos toman las calles en La Noche de los Investigadores
Fuente: Miguel Carrasco / Fundación Descubre.
Los investigadores e investigadoras son hoy viernes 26 de septiembre los protagonistas en las calles de Andalucía en La Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night), evento promovido por la Comisión Europea y coordinado en la Comunidad autónoma por la Fundación Descubre. Comer insectos, descubrir las claves matemáticas detrás de un monumento histórico, interactuar con un robot, tocar una célula o pasear junto a Averroes o Maimónides ha sido hoy posible para quienes se han acercado al evento, que ha mostrado de cerca la labor diaria de los investigadores y su repercusión en el día a día a través de 423 actividades en todas las capitales andaluzas, a excepción de Cádiz, que en esta ocasión ha trasladado su programa a la ciudad de Jerez, y Ceuta, que se ha unido a la celebración.
Ése es precisamente el objetivo de una actividad que este año ha superado todos los registros de ediciones anteriores y ha reunido en las calles de Andalucía a casi un millar de investigadores con más de 50.000 ciudadanos en lo que ha sido la cita simultánea más importante en el ámbito científico andaluz de los últimos años. La Noche además, ha tomado este año por primera vez las principales calles de los centros históricos para divulgar ciencia. Así, la Mezquita-Catedral de Córdoba, el Paseo del Salón de Granada, el entorno de la Alcazaba de Málaga, la Plaza Nueva de Sevilla, los Claustros de Santo Domingo de Jerez, la Casa Colón de Huelva, la Plaza de El Corte Inglés en Jaén y el Patio de los Naranjos de la Delegación del Gobierno andaluz en Almería han ofrecido actividades lúdicas y divulgativas relacionadas con la investigación.
El programa ha superado además este año los registros de ediciones anteriores. La Noche Europea de los Investigadores se ha iniciado con actividades paralelas para los más pequeños desde la mañana, para dar paso posteriormente a la programación oficial desde primeras horas de la tarde, lo que ha supuesto más de 10 horas de actividades. En total, 181 talleres prácticos y experiencias interactivas, algo más de 200 microencuentros con equipos de investigación y casi 40 actividades haciendo especial hincapié en las actividades para toda la familia, para lo que el evento ha multiplicado la oferta de talleres y experimentos, visitas guiadas, jornadas de puertas abiertas, ferias de la ciencia, actuaciones o representaciones teatrales.

El Patio de los Naranjos de la Mezquita de Córdoba, protagonista de La Noche Europea de los Investigadores.
Los microencuentros, por su parte, han permitido un contacto más sosegado. En ellos, los asistentes, reunidos en grupos, han podido descubrir el lado más humano de la investigación a través de un contacto directo y de la conversación con los propios expertos. En cada uno de los encuentros, los participantes han podido plantear todas las dudas y preguntas acerca del proyecto de investigación que han conocido.
Actividad consolidada
Con respecto a la anterior edición, La Noche se ha consolidado como cita imprescindible en Andalucía al multiplicar de forma exponencial la oferta de actividades, que pasan en un solo año de 172 a 423. En lo que respecta a la implicación de los investigadores, su participación ha aumentado desde los 734 del pasado año a los 927 del presente. La participación de la ciudadanía también ha experimentado un importante crecimiento, de modo que la celebración ha atraído el interés de más de 50.000 personas, cinco veces la participación de 2013. Por su parte, la presencia online de la cita ha superado igualmente las previsiones iniciales. En concreto, casi más de 33.000 personas han participado de la actividad a través de la web. En redes sociales, por último, el alcance de la actividad ha superado los 130.000 usuarios que han visualizado o compartido contenido de La Noche, ya sea en Facebook, Twitter, Youtube o Flickr.
Proyección europea
La Noche de los Investigadores es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte 2020, que tiene lugar simultáneamente en más de 300 ciudades de 29 países europeos desde 2005. El proyecto andaluz, financiado por la Comisión Europea y la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, está coordinado en Andalucía por la Fundación Descubre y está organizado conjuntamente por un equipo humano de casi 1.400 personas, entre organizadores e investigadores, de 19 centros agrupados en 15 instituciones andaluzas de las ocho provincias.
En concreto, organizan La Noche Europea de los Investigadores en Andalucía las Universidades de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y Pablo de Olavide; cuatro centros del CSIC (la Casa de la Ciencia, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, la Estación Experimental del Zaidín y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados), el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) en el Camino de Purchil (Granada), y los Jardines Botánicos de Córdoba y Málaga. La celebración ha contado además con el apoyo de los ayuntamientos de las ciudades y más de 50 entidades colaboradoras.
Últimas publicaciones
Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendo