VOLVER

Share

Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Fuente: Consejería de Salud y Consumo


Granada |
09 de mayo de 2025

Granada se ha convertido en el epicentro europeo de la investigación en lupus desde hace unos años con el liderazgo científico por parte de Marta Alarcón Riquelme, directora del centro Genyo, del proyecto europeo 3TR, el mayor proyecto de Inmunología de la Iniciativa de Medicinas Innovadoras 2 (IMI2) para mejorar el manejo de quienes no responden a la terapia en siete enfermedades mediadas por el sistema inmunológico, entre ellas el lupus.

Este proyecto, que comenzó en 2019 y dura hasta 2026, está dotado con 80 millones de euros y cuenta con la participación activa de 9 empresas farmacéuticas internacionales. En estos momentos, más de 1.000 pacientes con lupus cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos han sido reclutados. A la espera de que los resultados lleguen pronto, se siguen reclutando pacientes, siendo en Andalucía 153 personas con lupus las que participan en este estudio.

En la actualidad, todavía se conoce muy poco sobre la base molecular que sustenta esta patología.

Esta iniciativa de investigación a gran escala entre el sector público y el privado pretende proporcionar nuevos conocimientos sobre los mecanismos de respuesta y la falta de respuesta al tratamiento mediante el análisis integrado y cruzado de tecnologías avanzadas de elaboración de perfiles. Aunque existen diferentes tratamientos disponibles, la respuesta y la progresión de la enfermedad en pacientes individuales siguen siendo impredecibles.

En la actualidad, todavía se sabe muy poco sobre la base molecular que sustenta estas enfermedades. Así, para poder predecir mejor la respuesta al tratamiento e identificar potencialmente nuevos biomarcadores que conduzcan a una mejor gestión del paciente y a un tratamiento personalizado, se necesita urgentemente una comprensión más profunda de los mecanismos celulares que impulsan el desarrollo de la enfermedad.

En esta tarea está centrada la coordinadora científica del proyecto, la investigadora Marta Alarcón Riquelme, directora científica de Genyo y dentro de este centro del grupo “Genética de Enfermedades complejas”, siendo considerada una eminencia mundial en el conocimiento de las enfermedades autoinmunes.

Premio Innovación en Lupus

Precisamente su dedicación a la investigación en enfermedades autoinmunes les llevó el pasado año a ganar el ‘Premio Innovación en Lupus’, de la organización internacional Alianza para la Investigación en Lupus. Este reconocimiento pretende apoyar la práctica científica en esta patología y subrayar el trabajo que se desarrolla en este campo.

La investigadora de la Fundación Progreso y Salud ha sido premiada junto a otros ocho profesionales de todo el mundo que se dedican a la investigación del lupus, entre los que destacan científicos de Canadá, Países Bajos, Estados Unidos y España.

El premio está dotado con 300.000 dólares para el desarrollo de proyectos de investigación en esta patología durante dos años, lo que supone un reconocimiento al trabajo del grupo de investigación que lidera Alarcón, y un impulso para continuar desarrollando estudios en la materia.

Concretamente, este grupo de científicos está abordando los cambios en las células inmunitarias para poder predecir la respuesta a la terapia, ya que no todas las personas con lupus eritematoso sistémico (LES) responden positivamente a los tratamientos que se están desarrollando y que muestran resultados esperanzadores en los ensayos clínicos.

En este sentido, el equipo liderado por Alarcón explorará qué células inmunitarias se modifican cuando una persona responde o no a la terapia, y qué genes en las células determinan este comportamiento. El fin último es poder utilizar estos hallazgos para predecir la respuesta de una persona al tratamiento.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido