VOLVER

Share

Más de un tercio de los menores que estudiaron online durante la pandemia mostraron niveles altos de ansiedad

Los resultados de este estudio en el que participa la Universidad de Málaga reflejan, por tanto, que los menores y adolescentes que han sufrido aislamiento durante un periodo prolongado de tiempo presentan rasgos medios y altos de ansiedad, lo que se traduce en jóvenes irascibles, nerviosos, aburridos, desorganizados y con una importante pérdida de hábitos en general, tanto en el ámbito familiar como en el académico.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
12 de enero de 2022

Más de un tercio (36,4 por ciento) de los menores y adolescentes que cursaron sus estudios en modalidad online durante la pandemia mostraron altos niveles de ansiedad, el 31 por ciento presentó niveles bajos y el 32,4 por ciento, niveles medios.

Un estudiante recibe clases online.

Son los datos que se desprenden del estudio publicado en la revista científica Journal of Environmental Research and Public Health titulado ‘Implicaciones del modelo de enseñanza online derivado de la situación de encierro de la Covid-19 para la ansiedad y el funcionamiento ejecutivo en niños y adolescentes españoles’, que ha sido realizado por investigadores de las universidades de Málaga y Alicante, junto con el Hospital Vithas Xanit Internacional.

En cuanto al sexo, esta investigación determina que los varones muestran mayores porcentajes de ansiedad baja (31,8 por ciento) y media (34,6 por ciento), en contraste con las mujeres en las que los niveles altos se dan en un 40 por ciento. Y, con respecto a la edad, el estudio observa que el grupo de 11 a 18 años muestra mayor puntuación en ansiedad baja que el de 6 a 10 años, lo que significa que el grupo con edades de 6 a 10 han padecido niveles más altos de ansiedad que el grupo de 11 a 18 años.

Los resultados reflejan, por tanto, que los menores y adolescentes que han sufrido aislamiento durante un periodo prolongado de tiempo presentan rasgos medios y altos de ansiedad, lo que se traduce en jóvenes irascibles, nerviosos, aburridos, desorganizados y con una importante pérdida de hábitos en general, tanto en el ámbito familiar como en el académico.

La importancia de este trabajo reside principalmente, según los investigadores, en la toma de consciencia acerca de las consecuencias de privar de contacto social a determinados sectores de la población, con una mayor incidencia en la infancia y la juventud.

Para el desarrollo de este estudio, se evaluó una muestra de 953 menores y adolescentes durante el mes de abril de 2020 a través de  un cuestionario en línea que se difundió a través de redes sociales y medios de comunicación locales.

El equipo científico lo forman Ignasi Navarro y Marta Real, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la UA; Borja Costa, del Departamento de Psicología de la Salud de la UA; Rocío Lavigne, del Departamento de Psicología Evolutiva y Educación de la UMA; Marta Sánchez psicóloga del centro neuropsicopedagógico de Málaga Neuropsipe, y la psicóloga infantil del Hospital Vithas Xanit Internacional Rocío Juárez.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido