VOLVER

Share

Más de un tercio de los menores que estudiaron online durante la pandemia mostraron niveles altos de ansiedad

Los resultados de este estudio en el que participa la Universidad de Málaga reflejan, por tanto, que los menores y adolescentes que han sufrido aislamiento durante un periodo prolongado de tiempo presentan rasgos medios y altos de ansiedad, lo que se traduce en jóvenes irascibles, nerviosos, aburridos, desorganizados y con una importante pérdida de hábitos en general, tanto en el ámbito familiar como en el académico.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
12 de enero de 2022

Más de un tercio (36,4 por ciento) de los menores y adolescentes que cursaron sus estudios en modalidad online durante la pandemia mostraron altos niveles de ansiedad, el 31 por ciento presentó niveles bajos y el 32,4 por ciento, niveles medios.

Un estudiante recibe clases online.

Son los datos que se desprenden del estudio publicado en la revista científica Journal of Environmental Research and Public Health titulado ‘Implicaciones del modelo de enseñanza online derivado de la situación de encierro de la Covid-19 para la ansiedad y el funcionamiento ejecutivo en niños y adolescentes españoles’, que ha sido realizado por investigadores de las universidades de Málaga y Alicante, junto con el Hospital Vithas Xanit Internacional.

En cuanto al sexo, esta investigación determina que los varones muestran mayores porcentajes de ansiedad baja (31,8 por ciento) y media (34,6 por ciento), en contraste con las mujeres en las que los niveles altos se dan en un 40 por ciento. Y, con respecto a la edad, el estudio observa que el grupo de 11 a 18 años muestra mayor puntuación en ansiedad baja que el de 6 a 10 años, lo que significa que el grupo con edades de 6 a 10 han padecido niveles más altos de ansiedad que el grupo de 11 a 18 años.

Los resultados reflejan, por tanto, que los menores y adolescentes que han sufrido aislamiento durante un periodo prolongado de tiempo presentan rasgos medios y altos de ansiedad, lo que se traduce en jóvenes irascibles, nerviosos, aburridos, desorganizados y con una importante pérdida de hábitos en general, tanto en el ámbito familiar como en el académico.

La importancia de este trabajo reside principalmente, según los investigadores, en la toma de consciencia acerca de las consecuencias de privar de contacto social a determinados sectores de la población, con una mayor incidencia en la infancia y la juventud.

Para el desarrollo de este estudio, se evaluó una muestra de 953 menores y adolescentes durante el mes de abril de 2020 a través de  un cuestionario en línea que se difundió a través de redes sociales y medios de comunicación locales.

El equipo científico lo forman Ignasi Navarro y Marta Real, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica de la UA; Borja Costa, del Departamento de Psicología de la Salud de la UA; Rocío Lavigne, del Departamento de Psicología Evolutiva y Educación de la UMA; Marta Sánchez psicóloga del centro neuropsicopedagógico de Málaga Neuropsipe, y la psicóloga infantil del Hospital Vithas Xanit Internacional Rocío Juárez.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido