VOLVER

Share

MÁS DE UN TERCIO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EUROPEOS SUFREN ENFERMEDADES RELACIONADAS CON RIESGOS MEDIOAMBIENTALES


11 de marzo de 2010

Según ha anunciado Ferrucio Fazio, ministro italiano de Salud, más del 33% de las enfermedades relacionadas con riesgos del medio ambiente las sufren niños menores de cinco años. Los últimos datos proporcionados por la OMS lo ratifican: cerca de nueve millones de niños menores de cinco años mueren al año en todo el mundo. Sin embargo, el 70% de estas muertes prematuras podrían evitarse y prevenirse con intervenciones accesibles y así asegurar la salud de estos niños.

Sin embargo, los riesgos medioambientales a los que los niños se enfrentan dependen de la zona geográfica en la que se encuentran en Europa. “Incluso dentro de la Unión Europea existen diferencias de riesgo”, señala a SINC Genon Jensen, directora ejecutiva de la Alianza de Salud y Medio Ambiente. “Pero sin duda uno de los mayores factores de muerte en los niños son los accidentes”, añade Jensen.

El resto de peligros van desde la calidad del aire que respiran hasta la exposición de sustancias químicas en las mujeres embarazadas que puede provocar más tarde daños en la vida de los niños. “Las publicaciones científicas demuestran cada vez más que la exposición a estas sustancias y a pesticidas les hace más vulnerables ante enfermedades como el parkinson, cáncer, etc.”, apunta la experta.

Según Jensen, “el ritmo de algunas enfermedades severas, como el cáncer, están aumentando año tras año, y las enfermedades mortales ‘tradicionales’, como las respiratorias y las diarreicas, se están viendo agravadas por el cambio climático”. A esto se añade el hecho de que uno de cada tres niños podría sufrir asma debido a la contaminación atmosférica. “En los próximos años será uno de cada dos”, apunta a SINC la directora de esta organización social internacional que se encarga de aportar las evidencias reales sobre los impactos medioambientales.

Además, un entorno urbano inapropiado genera más problemas para la salud de los niños. A pesar de que la actividad física de los niños ha aumentado de 2001 a 2005 –un 6% de los niños y un 10% de las niñas de 11 años son físicamente activos al menos cinco veces a la semana-, en Europa muchos de estos niños, sobre todo niñas, no son lo suficientemente activos. A esto se añade el que los niveles de actividad física disminuyen con la edad.

Las organizaciones sociales, entre las que destacan Mujeres en Europa para un Futuro Común, EcoForum, y la Sociedad Internacional de Doctores para el Medio Ambiente de Austria, esperan que la Declaración de Parma aporte recursos adicionales para asegurar el bienestar de los niños y dirigir estos problemas. Según las ONGs, los gobiernos europeos deben enfrentarse a los diferentes riesgos, sobre todo a la exposición a sustancias químicas y la contaminación del aire, y preguntarse en 2016 en la próxima conferencia ministerial si realmente están protegiendo a los niños.

“Cada niño o niña debería ser capaz de asistir a la escuela donde no está expuesto a sustancias químicas o aire contaminado”, explica Sascha Gordon, directora de Las Mujeres en Europa para un Futuro Común. “Aún hay un largo camino que recorrer”, señala Gordon.

Sin embargo, los estudios científicos demuestran que todavía existen deficiencias para evaluar la magnitud de los riesgos medioambientales, y las desigualdades sociales. Según los científicos, los niños que viven en circunstancias socioeconómicas desfavorables en Europa sufren más amenudo y son más vulnerables ante todas las amenazas medioambientales.

“Es decepcionante ver que en una cumbre ministerial tan importante como esta para proteger la salud de las personas no se sepa tanto. De hecho es más importante que el cambio climático porque estamos hablando de salud”, subraya Jensen que añade que “hay que movilizarse para lograr mejores políticas”.

Iniciativas esperanzadoras

En el contexto de la conferencia ministerial, el Plan de Acción para el Medio Ambiente y la Salud de los niños de Europa y la OMS han premiado hoy ocho proyectos, entre cientos de propuestas, que muestran las “buenas prácticas” para mejorar la salud de los niños en Europa en sus entornos habituales (escuelas, vida cotidiana, acceso al agua, etc.).

Los diferentes proyectos, premiados con 1.000 euros cada uno, recogen las amenazas con las que se enfrentan los niños: prevención de accidentes y actividad física, radicación y sustancias químicas, calidad del aire, agua y saneamiento, movilidad, y protección del clima.

“Necesitamos una comunicación y un enfoque interdisciplinar porque con la cooperación podemos conseguir mejorar la salud de los niños”, ha asegurado en rueda de prensa la representante de uno de los proyectos ganadores que ha resaltado que con poca financiación se logra mucho.

Fuente: SINC


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido