MÁS DEL 60% DE LOS PROFESORES TIENE PROBLEMAS DE VOZ
Fuente: Plataforma SINC
Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) han analizado la presencia de los trastornos de la voz entre profesores y profesoras para llegar a una estadística representativa: el 62,7% del profesorado de Educación Infantil y Primaria sufre estas dolencias de manera diaria o semanal.
Hay profesiones como la enseñanza que requieren de una resistencia alta a la fatiga de voz para afrontar la sobrecarga vocal. Nuestro objetivo era analizar los problemas vocales de los maestros de Educación Infantil y Primaria, y las dimensiones psicosociales asociadas a dichos trastornos en España, explica Rosa Bermúdez, autora principal del estudio e investigadora de la Universidad de Málaga.
Durante el curso académico 2004-05, los científicos estudiaron a 282 profesores de 51 centros públicos de Málaga capital, lo que representaba el 13% de la población docente de este sector. Para ello, utilizaron dos tipos de cuestionarios: uno creado ex profeso para valorar el perfil de los problemas de voz por el trabajo de los y las docentes, y el ISTAS-21 sobre factores de riesgo psicosocial en el trabajo.
Los resultados, que se publican en la revista Folia Phoniatrica et Logopaedica, indican que el 62,7% de maestros y maestras experimenta problemas de voz de forma diaria o semanal, y manifiesta que su trabajo le supone más demandas psicológicas y menos compensaciones personales y laborales.
Respecto a las compensaciones psicosociales del trabajo, el profesorado con problemas vocales percibe menos apoyo social por parte de compañeros y superiores, menor control e influencia sobre las decisiones, más conflictos de rol, menor estima por su trabajo y más inseguridad en sus tareas. Asimismo, también resultó reducida la valoración de la capacidad de liderazgo de sus superiores.
Hemos observado un modelo psicosocial del trabajo caracterizado por un desequilibrio entre las demandas y las compensaciones laborales, subraya Bermúdez, para quien esta combinación de elevado esfuerzo y baja recompensa genera estrés cognitivo, somático y conductual, así como peores indicadores de salud y satisfacción laboral.
Por ello, es recomendable promover más políticas y cambios institucionales que favorezcan la prevención, para reducir los riesgos de salud vocal y psicosocial presentes en el sector laboral docente, señala la investigadora.
Ser profe no es tan chollo
La docencia es una ocupación de alto riesgo a padecer problemas vocales, ya que la voz es la herramienta principal en las interacciones con el alumnado, y se usa durante largos periodos de tiempo y en ambientes ruidosos. Con frecuencia el profesorado tiene que adaptar su patrón fonatorio al tamaño del aula, su acondicionamiento acústico, al tipo de audiencia, la calidad del aire y las variaciones de humedad y temperatura.
Teniendo en cuenta que los factores más importantes que afectan a la salud vocal de los maestros son de tipo ocupacional, sus trastornos vocales deben ser prevenidos, diagnosticados y tratados como una enfermedad de origen profesional, tal y como recomienda la UE desde hace décadas, concluye Bermúdez.
Y así lo recoge la legislación española desde 2006, cuando se reconocieron los nódulos laríngeos como enfermedad profesional de docentes, teleoperadores, cantantes, actores y locutores (RD 1299/2006).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo