Más formación para prevenir el radicalismo religioso en España
Fuente: SINC / Universidad de Sevilla

(De izq a drch) E Teniente Coronel Pedro Álvarez Nieto de la Academia de Artillería de Segovia, el profesor de la US José Manuel Rodríguez, la psicóloga Pilar Ceballos Becerril y el profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca Pablo Rey García. / US
El objetivo de esta línea de investigación es analizar las actitudes de los universitarios ante el Fenómeno del Terrorismo y colaborar en la prevención de casos de radicalización religiosa en España. Los profesores trabajan en colaboración con miembros de la Academia de Artillería de Segovia, Escuela de Seguridad Pública de Andalucía y con expertos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca.
En el estudio han participado alumnos de las universidades de Sevilla, Huelva, Pablo de Olavide, Granada y de la Universidad Pontificia de Salamanca, además de cuatro Academias Militares españolas. Como resultado, se han recogido cerca de 3.000 protocolos del alumnado.
Casi el 50% de los estudiantes civiles encuestados no sabe nombrar ningún grupo terrorista en España, según este estudio llevado a cabo por miembros del Grupo de Investigación de Intervención Psicológica: Promoción de la Salud y la Seguridad de la Universidad de Sevilla. Los universitarios militares por su parte, tienen más conocimiento de las organizaciones terroristas; aunque con la presencia de lagunas.
“Ante una acción terrorista se producen reacciones emocionales contra el colectivo que ha cometido los asesinatos por ello es importante incrementar la formación y el conocimiento de la sociedad en este tema para controlar posibles reacciones en cadena que puedan surgir contra ciudadanos inocentes”, explica el profesor de la US José Manuel Rodríguez Gónzalez, responsable de esta investigación y formador también desde hace más de dos décadas de policías locales de la comunidad autónoma andaluza en la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía Academia de Policía Local de Sevilla.
¿Por qué hay terrorismo?
Tanto los universitarios civiles como los de carreras militares que han participado en el estudio señalan que las causas que generan el terrorismo en Europa son principalmente políticas (39%) seguidas por los nacionalismos (28%) y en menor medida por motivos religiosos.
Cuando se habla de terrorismo en España hay discrepancias, la causa nacionalista gana fuerza entre los universitarios militares (56%) mientras que las causas políticas vuelven a ser las más señaladas por los estudiantes civiles. En contra posición, cuando se les pregunta por el terrorismo a escala mundial ambos colectivos coinciden en que la principal razón es el radicalismo religioso.
“No consideran, por tanto, que el terrorismo de base presuntamente religiosa represente un problema hoy en día bien en España, bien Europa, aunque la realidad muestra algo diferente”, puntualiza este investigador.
Referencias bibliográficas:
Álvarez-Nieto, P., Rodríguez-González, J.M., Rey-García, P. y Ceballos-Becerril, M.P. (2014). Atribución de la génesis del terrorismo nacional e internacional desde perspectivas civil y militar. En Actas VI Jornadas de Estudios de Seguridad. Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado.
Rey-García, P., Álvarez-Nieto, P., Rodríguez-González, J.M., y Ceballos-Becerril, M.P. (2015). Radicalismo y Radicalización. Una aproximación multidisciplinar. En: Fuerzas Armadas y Cooperación al Desarrollo. Madrid: Ministerio de Defensa.
Rodríguez-González, J.M. y Ceballos-Becerril, M.P. (2012). ¿Lobos Solitarios o asesinos en Masa? Madrid: Ministerio de Defensa.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.



