Matemáticas contra las alergias
Fuente: ceiA3
La de 2013 será una primavera especialmente dura para los alérgicos al polen de olivo, pero el preludio de una buena campaña para los olivareros andaluces, según se deduce de las investigaciones realizadas por la Red Española de Aerobiología, coordinada por un equipo de investigación del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación ceiA3 en la Universidad de Córdoba. La abundante polinización, derivada en una importante floración del olivo, favorecerá la producción, aunque convierta estos meses en un verdadero trance para los alérgicos.
Estas predicciones, realizadas hace varios meses, están basadas en un innovador sistema de predicción diseñado usando como base una red neuronal artificial, un modelo matemático que se inspira en el funcionamiento del sistema nervioso. Su autor, el investigador José Antonio Oteros, que realiza su tesis bajo la dirección de las doctoras Carmen Galán y Herminia García-Mozo, explica que el estudio estadístico de más de 30 años de datos de polinización y de la meteorología permite realizar las predicciones con más precisión que los anteriores modelos estadísticos tradicionales.
El nuevo sistema utiliza además de las redes neuronales artificiales, índices bioclimáticos y autorregresivos, basados en los datos recogidos en el sur de España desde el año 1982, y ha sido publicado con éxito en la revista International Journal of Biometeorology.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

