VOLVER

Share

Un estudio del CSIC revela que una mayor diversidad de usos de suelo implica una mayor riqueza de especies

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana- CSIC muestra que la diversidad de usos de suelo predice la riqueza de especies de aves y su diversidad funcional a nivel global. Esta relación es independiente de la calidad del hábitat y constituye un patrón generalizado en todos los continentes.

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas


Huelva |
14 de marzo de 2023
Una mayor diversidad de usos de suelo implica una mayor riqueza de especies

Una mayor diversidad de usos de suelo implica una mayor riqueza de especies / Imagen CSIC

Un estudio liderado por un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) ha revelado que la riqueza de usos del suelo constituye un factor determinante de la riqueza taxonómica y funcional de aves en una determinada región y que dicha relación es independiente de la productividad primaria neta que presenta cada zona. Este hallazgo ha sido publicado en la revista Nature Communications.

Para llegar a esta conclusión se obtuvieron datos de distribución de todas las especies del mundo y se tuvieron en cuenta los rasgos morfológicos y ecológicos de cada especie, los cuales definen su función dentro del ecosistema (por ejemplo, sin son especies polinizadoras, insectívoras o excavadoras). A partir de esta información se obtuvo una estima de la diversidad de especies de aves y sus diferencias en cuanto a rasgos para cada una de las cuadrículas de aproximadamente 100 km en las cuales se dividió el globo terráqueo. Ambas variables se relacionaron con la diversidad de usos de suelo obtenida a partir de imágenes satélite y otras variables ambientales como la productividad primaria, la precipitación y la temperatura media, calculadas para cada cuadrícula.

«La teoría predice que la diversidad de especies se incrementa conforme aumenta la diversidad paisajística y, por tanto, la diversidad de nichos para las especies. Si bien, esta relación no viene mediada por la calidad del hábitat. Nuestro estudio muestra que la existencia de una mayor diversidad de usos del suelo per se promueve una mayor riqueza de especies y que éstas sean especies que cumplen diferentes funciones dentro del ecosistema» indica Carlos Martínez-Núñez, investigador de la Estación Biológica de Doñana y autor principal del estudio.

Este aspecto es sumamente importante en términos de conservación puesto que el manejo de la biodiversidad no simplemente consiste en la preservación de áreas extensas de un determinado ambiente. «La diversidad de usos de suelos a escala regional determina el número y la identidad de especies que pueden encontrarse en un determinado lugar y este patrón se repite en diferentes zonas geográficas, no es específico de un determinado continente» añade el científico.

El estudio evidencia que la homogenización del paisaje constituye una amenaza para la biodiversidad regional. La asociación entre diversidad de usos de suelo y riqueza de especies encontrada en este estudio indica que, a nivel local, el número de especies que puede albergar un determinado ambiente es limitado y se produce rápido un efecto de «saturación». «La diversificación de ambientes y usos de suelo promueve la llegada y establecimiento de otros tipos de especies con rasgos singulares, incrementando así la diversidad de especies a escala regional. Esto explica que la riqueza funcional (es decir, la diversidad de rasgos) aumente más rápidamente que la diversidad taxonómica» concluye Vicente García-Navas, investigador Ramón y Cajal en la Estación Biológica de Doñana.

Futuros estudios deberían determinar si la asociación encontrada en este trabajo es extrapolable a otros grupos faunísticos, así como la concordancia entre las zonas con mayor diversidad de suelo y aquellas catalogadas como espacios protegidos.

Martínez-Núñez, C., Martínez-Prentice, R. & García-Navas, V. (2023). Land-use diversity drives regional bird taxonomic and functional richness worldwide. Nature Communications, 14: 1320.

https://www.nature.com/articles/s41467-023-37027-5

Referencias

Martínez-Núñez, C., Martínez-Prentice, R. & García-Navas, V. (2023). Land-use diversity drives regional bird taxonomic and functional richness worldwide. Nature Communications, 14: 1320.

https://www.nature.com/articles/s41467-023-37027-5


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido