Medio Ambiente desarrolla una aplicación web para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero en los municipios
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
El consejero de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, José Fiscal, ha presentado en Sevilla una aplicación web para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero a escala municipal. Esta herramienta, que también sirve de simulador, es más avanzada que la primera versión, a través de la que se calcularon los datos del inventario de emisiones del año 2007, ya que incorpora la información relativa al período comprendido entre los años 2000 y 2012.
En su intervención, el consejero ha subrayado que la aplicación ‘Huella de Carbono Municipal‘ puede consultarse en la web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. A su juicio, es un instrumento esencial tanto para cumplir con los objetivos del Plan Andaluz de Acción por el Clima, como para reforzar las medidas de mitigación y adaptación contempladas en la futura Ley de Cambio Climático. Según Fiscal, “su finalidad es facilitar la toma de decisiones y el seguimiento de los planes municipales de reducción de emisiones a los responsables municipales, que son los que ostentas las competencias directas en estos sectores”.
De esta forma, los gestores municipales pueden participar, a través de un proceso de verificación-validación en la elaboración del inventario de emisiones de su territorio. La herramienta informática calcula las emisiones de los principales gases de efecto invernadero para los sectores emisores más relevantes (transporte, gestión de residuos, aguas residuales, agricultura, ganadería y consumo de combustibles) y las derivadas del consumo de energía eléctrica. Además, el método de cálculo de la aplicación permitirá homogeneizar los datos y facilitar la comparación entre municipios.
Jornadas de formación provinciales
Asimismo, el titular de Medio Ambiente ha confirmado que se van a realizar jornadas de formación para los técnicos municipales en todas las provincias. Para Fiscal, “nuestra intención es seguir involucrando a los ayuntamientos y las diputaciones en la lucha contra el Cambio Climático”. En este sentido, José Fiscal ha recalcado la labor que ha realizado la Junta de Andalucía en estos años a través de programas como ‘Ciudad Sostenible’ o el Pacto de los Alcaldes.
En relación a esta última cuestión, el consejero ha recordado que los inventarios obtenidos gracias a la primera aplicación del año 2007 fueron la base de los Planes de Acción de Energía Sostenible (PAES), requisito indispensable para formar parte del Pacto de los Alcaldes. Esta iniciativa europea cuenta con la adhesión de 550 municipios andaluces y persigue la reducción del 20% de las emisiones antes de 2020.
En la presentación también se ha dado a conocer un visor web, desarrollado por la Red de Información Ambiental de Andalucía (Rediam), y a través del que cualquier usuario puede acceder a los datos de emisiones, así como visualizar los diferentes escenarios locales de de cambio climático en la región.
Desde la aprobación del Plan Andaluz de Acción por el Clima en 2007, el análisis de los resultados a través de la aplicación ‘Huella de Carbono municipal’ revela que este año supone un punto de inflexión a partir del cual comienzan a reducirse las emisiones. Este descenso es de un 27% en sectores como el consumo de energía eléctrica, de un 28% en el del tráfico y un 14% en el consumo de combustibles respectivamente en el período 2007-2012.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo