Medio Ambiente desarrolla una experiencia piloto con un dron en el marco del Programa de Seguimiento del Aguilucho Cenizo
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio han impulsado una experiencia piloto en la provincia de Sevilla con drones para comprobar cómo reaccionan los ejemplares de esta ave esteparia ante la presencia de estas cámaras, en el marco del Programa de Seguimiento y Protección del Aguilucho Cenizo. Los resultados pueden verse en este vídeo.
El primer experimento se ha realizado en colaboración con Tegica, empresa especializada en estas cuestiones, y se ha desarrollado de forma muy positiva. Durante la grabación se comprobó que las hembras salían del nido y no atacaban al aparato. Además, una vez se realizaba la toma de imágenes, las hembras volvían al nido sin aparente rechazo. Por otro lado, posteriormente los Agentes de Medio Ambiente han supervisado la zona comprobando que la experiencia no ha modificado el proceso de cría.
Esta prueba pionera confirma el uso de drones como una herramienta muy útil para la localización exacta de los nidos de este especie. Desde el año 2011, el método utilizado ha sido la triangulación desde dos puntos, una fórmula compleja. Debido, además, a que las poblaciones anidan por zonas de cultivo que cambian periódicamente, estas tareas se realizan cada temporada.
El aguilucho cenizo es un ave rapaz de tamaño medio catalogada como vulnerable que se distribuye de forma continua por el Valle del Guadalquivir para utilizar los cultivos de cereales como principal hábitat de cría (ciclo que se extiende desde el mes de marzo hasta julio). Este hecho es una de las mayores causas de mortalidad por acción indirecta del hombre, debido a la recolección mecanizada de la cosecha de cereales de periodos cortos que ocasiona la pérdida de algunos nidos de la especie. Esta ave es, asimismo, muy beneficiosa para la agricultura ya que se alimenta principalmente de roedores, aves granívoras e insectos, comportándose por tanto como un gran aliado de la actividad.
Previsión de un nuevo censo
El Programa de Seguimiento y Control del aguilucho cenizo que ha impulsado la Junta desde 2011 tiene como objetivo reforzar las poblaciones de estas especies en Andalucía y compatibilizar las actividades agrícolas y ganaderas con la preservación del medio natural. Este año la Consejería va a realizar un nuevo censo para conocer el estado de esta especie en la región. Según el último inventario realizado, en concreto en el año 2010, se contabilizaron un total de 1.070 ejemplares, lo que muestra una tendencia estable en las poblaciones de esta rapaz.
Entre las acciones realizadas por la Consejería para preservar el aguilucho cenizo, catalogado como vulnerable, destacan el abandono de rodales sin cosechar alrededor de los nidos, el retraso de los trabajos de la siega hasta que los pollos completen su desarrollo, el traslado de los nidos a lindes y cultivos colindantes o el rescate de las crías que hayan quedado desprotegidas para su traslado a los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de la Junta de Andalucía.
Últimas publicaciones
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de ciantíficos de la UGR con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil. La investigación ha examinado qué ocurre cuando ratonas embarazadas y sus crías están expuestas a esta sustancia. Además de una ganacia de peso y grasa en el embarazo y la lactancia, se han observado alteraciones en la microbiota intestinal de los ejemplares empleados.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.