VOLVER

Share

MEDIO AMBIENTE HA LIBERADO DURANTE LA PRIMERA SEMANA DE MARZO 23 ANIMALES RECUPERADOS EN LA RED DE CREAS


17 de marzo de 2010

Fuente: Junta de Andalucía

 

 

La Consejería de Medio Ambiente ha procedido durante la primera semana de marzo a la suelta de 23 animales de diferentes especies que habían sido recogidos en el medio natural y tratados en algunas de las instalaciones de la Red de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREAs) de la Junta de Andalucía.

En concreto, han sido liberados 9 ejemplares de cárabos, lechuzas, mochuelos y cernícalos comunes procedentes del centro Dunas de San Antón, en Cádiz; 14 ejemplares de galápago leproso, aguilucho lagunero, cernícalo común, erizo europeo, ratonero común, mochuelo, lechuza, gavilán y cárabo procedentes del centro San Jerónimo, en Sevilla; así como un lince recuperado en el centro El Blanqueo, de Granada, que fue liberado en el área de reforzamiento de las poblaciones de esta especie en Guadalmellato (Córdoba), dentro de las actuaciones del proyecto Life Lince.

Una vez producida la completa recuperación de los diversos problemas que motivaron su ingreso en los CREAs, estos 23 ejemplares han sido liberados en emplazamientos correspondientes a la misma zona de procedencia o bien en otros con hábitats similares, a fin de garantizar unas óptimas probabilidades de supervivencia y reproducción en la naturaleza. Entre dichas zonas se encuentran la Dehesa de las Yeguas en Puerto Real (Cádiz), la Dehesa de Abajo en Puebla del Río (Sevilla), la Finca El Berrocal en Almadén de la Plata (Sevilla) o el Espacio Natural de Doñana.

La Red de CREAs se puso en marcha en Andalucía en el año 2002, y la llegada a estos centros de animales vivos pertenecientes a especies silvestres suele producirse cuando los técnicos de Medio Ambiente son avisados del hallazgo por ciudadanos, entidades o instituciones. Además de los envenenamientos o enfermedades, entre las principales causas de ingreso se hallan diversos tipos de colisiones, la desorientación de los ejemplares, caídas de nido o la extracción del medio ante situaciones de riesgo. Estas instalaciones no sólo atienden a especies protegidas -fundamentalmente aves-, sino también a otros animales correspondientes a especies exóticas, marinas o cinegéticas, entre otras.

El tiempo de estancia y los tratamientos recibidos en estos centros depende de las distintas necesidades de los ejemplares ingresados. El índice de recuperación de los animales atendidos es muy elevado, colocándose por encima del 53 por ciento los ejemplares que fueron devueltos al medio el pasado año 2009.

En el caso de individuos envenenados o de aquellos encontrados muertos, los trabajos se llevan a cabo en coordinación con el Centro Andaluz de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre Amenazada (CAD), también dependiente de la Junta de Andalucía. Por su parte, los ejemplares de especies autóctonas protegidas consideradas irrecuperables cuya supervivencia en el medio natural no es posible pueden ser cedidos con finalidades de cría, investigación o educación ambiental, como prevé la Ley 7/2003 de la Flora y la Fauna Silvestres de Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido