MEDIO AMBIENTE HA LIBERADO DURANTE LA PRIMERA SEMANA DE MARZO 23 ANIMALES RECUPERADOS EN LA RED DE CREAS
Fuente: Junta de Andalucía
La Consejería de Medio Ambiente ha procedido durante la primera semana de marzo a la suelta de 23 animales de diferentes especies que habían sido recogidos en el medio natural y tratados en algunas de las instalaciones de la Red de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas (CREAs) de la Junta de Andalucía.
En concreto, han sido liberados 9 ejemplares de cárabos, lechuzas, mochuelos y cernícalos comunes procedentes del centro Dunas de San Antón, en Cádiz; 14 ejemplares de galápago leproso, aguilucho lagunero, cernícalo común, erizo europeo, ratonero común, mochuelo, lechuza, gavilán y cárabo procedentes del centro San Jerónimo, en Sevilla; así como un lince recuperado en el centro El Blanqueo, de Granada, que fue liberado en el área de reforzamiento de las poblaciones de esta especie en Guadalmellato (Córdoba), dentro de las actuaciones del proyecto Life Lince.
Una vez producida la completa recuperación de los diversos problemas que motivaron su ingreso en los CREAs, estos 23 ejemplares han sido liberados en emplazamientos correspondientes a la misma zona de procedencia o bien en otros con hábitats similares, a fin de garantizar unas óptimas probabilidades de supervivencia y reproducción en la naturaleza. Entre dichas zonas se encuentran la Dehesa de las Yeguas en Puerto Real (Cádiz), la Dehesa de Abajo en Puebla del Río (Sevilla), la Finca El Berrocal en Almadén de la Plata (Sevilla) o el Espacio Natural de Doñana.
La Red de CREAs se puso en marcha en Andalucía en el año 2002, y la llegada a estos centros de animales vivos pertenecientes a especies silvestres suele producirse cuando los técnicos de Medio Ambiente son avisados del hallazgo por ciudadanos, entidades o instituciones. Además de los envenenamientos o enfermedades, entre las principales causas de ingreso se hallan diversos tipos de colisiones, la desorientación de los ejemplares, caídas de nido o la extracción del medio ante situaciones de riesgo. Estas instalaciones no sólo atienden a especies protegidas -fundamentalmente aves-, sino también a otros animales correspondientes a especies exóticas, marinas o cinegéticas, entre otras.
El tiempo de estancia y los tratamientos recibidos en estos centros depende de las distintas necesidades de los ejemplares ingresados. El índice de recuperación de los animales atendidos es muy elevado, colocándose por encima del 53 por ciento los ejemplares que fueron devueltos al medio el pasado año 2009.
En el caso de individuos envenenados o de aquellos encontrados muertos, los trabajos se llevan a cabo en coordinación con el Centro Andaluz de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre Amenazada (CAD), también dependiente de la Junta de Andalucía. Por su parte, los ejemplares de especies autóctonas protegidas consideradas irrecuperables cuya supervivencia en el medio natural no es posible pueden ser cedidos con finalidades de cría, investigación o educación ambiental, como prevé la Ley 7/2003 de la Flora y la Fauna Silvestres de Andalucía.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo