VOLVER

Share

Estudiantes visitan el poblado ibero de Puente Tabla en la Semana de la Ciencia

Fuente: Universidad de Jaén


10 de noviembre de 2014

Cerca de cincuenta estudiantes de Secundaria han visitado el yacimiento ibero de Puente Tabla, acompañados y guiados por el director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, quién les ha hablado sobre los ritos religiosos de los iberos y su forma de vida, entre otras cosas. Seguidamente, lo alumnos han conocido los laboratorios de la UJA para saber cómo investigan los científicos las piezas arqueológicas y los restos del poblado ibero que estuvo allí asentado.

Esta actividad se enmarca dentro del programa de la Semana de la Ciencia, que durante estos días contempla diversos talleres, exposiciones, sesiones de cine, charlas y visitas en el campus universitario con el objetivo de despertar la vocación científica en el público más joven. En este caso un grupo de estudiantes de 1º de la ESO del IES Fuente de la Peña ha visitado el oppidum de Puente Tabla y los laboratorios de la UJA para aprender quiénes fueron los iberos, qué se sabe sobre ellos y cómo se investigan.

“El objetivo es que entiendan la importancia que tiene el patrimonio ibérico y que conozcan la metodología arqueológica que se utiliza para investigarlo”, subraya Arturo Ruiz, que ha guiado al grupo de estudiantes por la muralla del antiguo poblado ibero, el santuario, la puerta del sol y las diversas casas que lo componen, mientras les explicaba algunos de los ritos religiosos que celebraban los iberos, las divinidades a las que rendían culto, su forma de organizarse social y jerárquicamente y otros aspectos.

Al terminar la visita, los estudiantes se han trasladado a las instalaciones de la UJA para conocer cuatro laboratorios del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, en el que el subdirector del centro, Manuel Molinos, les ha explicado cómo se trabaja en ellos. Concretamente los alumnos han conocido el laboratorio de tratamiento digital, en el que se realizan sistemas en 3D, el de Paleoambiente, donde de estudian semillas encontradas en el terreno para investigar el entorno ambiental en el que se asentaba el poblado, el de Química Aplicada a la Arqueología y el de Restauración. Los participantes a pesar de su edad (entre doce y trece años) han mostrado un gran interés por aprender el funcionamiento de las herramientas y dispositivos que equipan dichos laboratorios.

La Semana de la Ciencia es una iniciativa que organiza la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Jaén y que tiene el objetivo de estimular el interés por la ciencia en los estudiantes de Secundaria y en la comunidad universitaria. Durante los siguientes días distintos grupos de alumnos podrán hacer una observación astronómica del Sol, participar en un taller sensorial de alimentos, asistir a una sesión de cine científico o participar en otra de las muchas actividades organizadas.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)


Share

Últimas publicaciones

Un estudio destaca la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestiona las críticas a esta práctica
Sevilla | 19 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica. 

Sigue leyendo
Los conductores españoles atropellan cerca de 55 millones de vertebrados en las carreteras
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Concluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.

Sigue leyendo
Descubren otro enfoque terapéutico para una enfermedad neurodegenerativa ligada al cromosoma X
Sevilla | 18 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido