VOLVER

Share

Medir lluvia y caudal para predecir las inundaciones de un río

Fuente: Carolina Moya / Fundación Descubre


19 de octubre de 2015
Grupo de investigación Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar (MATRAS) de la Universidad de Jaén

Grupo de investigación Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar (MATRAS) de la Universidad de Jaén

El grupo de investigación Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar (MATRAS) de la Universidad de Jaén ha desarrollado un sistema que predice el caudal de un río con 24 horas de anticipación para prevenir inundaciones. El modelo consigue definir la cantidad de agua del cauce mediante redes neuronales artificiales y se ha materializado ya en una herramienta de alerta temprana que utilizan los servicios de emergencias.

La novedad del modelo es la introducción de los datos meteorológicos, ya que la mayoría de los estudios previos basan sus predicciones en la medición del caudal de río en zonas anteriores al tramo que se analiza y los desembalses de pantanos. “Nosotros introducimos la predicción de lluvia en toda la cuenca. Para ello, usamos el modelo americano: el Weather Research and Forecasting debidamente parametrizado, que permite llegar a resoluciones de 1 kilómetro. En concreto, lo hemos aplicado a la zona de la cuenca del Guadalquivir para ver predicción de lluvia, hora a hora, hasta las 24 horas siguientes, explica a la Fundación Descubre el responsable de la investigación Joaquín Tovar, de la Universidad de Jaén.

Los investigadores han aplicado las Redes Neuronales Artificiales, que usan como entradas la predicción de precipitaciones basada en datos meteorológicos y en los proporcionados por el Servicio Automático de información Hidrológica (SAIH). Su metodología de redes está inspirada en la forma en que funciona el sistema nervioso de los animales, donde existe un conjunto de datos de entrada, que se interconectan entre sí para producir un estímulo de salida. En el caso del modelo de predicción, los expertos consideran como parámetros de entrada la predicción meteorológica, la precipitación en los días anteriores y los desembalses de los pantanos en tramos anteriores a la zona de análisis.

Cedida por Servicio de protección Civil. Vista aérea del Guadalquivir en la zona entre Andújar y Marmolejo (Jaén)

Cedida por Servicio de protección Civil. Vista aérea del Guadalquivir en la zona entre Andújar y Marmolejo (Jaén)

Tras procesar todos estos aspectos,  el sistema ofrece una información de salida: el caudal en un tramo en un momento determinado, un nivel de alerta y la predicción del alcance de la inundación en caso de que ésta llegara a producirse. En concreto, el estudio analiza la cuenca del Guadalquivir, con todos los aportes hídricos procedentes de la Sierra de Segura, Sierra Morena y los pantanos que vierten a la cuenca antes de la localidad de Marmolejo (Jaén), una zona que ha sufrido repetidas inundaciones.

De esta forma, los investigadores obtienen previsiones precisas del caudal del río con un día de antelación que detallan en el artículo ‘One-Day-Ahead Stream flow Forecasting Using Artificial Neural Networks and a Meteorological Mesoscale Model’ publicado en la revista Journal of Hydrologic Engineering. “El rendimiento del sistema fue satisfactorio. Los resultados demuestran que las salidas de datos del modelo de predición hidro-meteorológico proporcionan estimaciones muy precisas del caudal hídrico y del alcance de las posibles inundaciones en la zona de estudio siendo, por tanto, muy valiosos para los servicios de emergencias”, precisa.

El modelo de predicción de la Universidad de Jaén ha dado lugar a una aplicación que ya utiliza Protección Civil de Jaén como sistema de alerta temprana para que las crecidas del río Guadalquivir en la zona. «El Servicio de Protección Civil de Jaén ha tenido un papel determinante no solamente a la hora de financiar el proyecto, sino proporcionando importantes datos, su experiencia en este tipo de eventos y manifestando las especificaciones que un sistema de predicción temprana de inundaciones debería reunir”, apostilla.

Meteorología y Energía

Los investigadores jienense no sólo utilizan sus modelos para la previsión de inundaciones, también acometen líneas de investigación relacionadas con los recursos energéticos. En este sentido, utilizan un modelo metereológico WRF para, por un lado, evaluar los recursos renovables de origen solar y eólico de los que dispone Andalucía y, por el otro lado, estimar los cambios que puedan sufrir estos recursos en las próximas décadas.

Río Guadalquivir en una zona cercana a Villanueva de la Reina el 4 de abril de 2013, donde se produjeron desbordamientos, pero no inundación de poblaciones.

Río Guadalquivir en una zona cercana a Villanueva de la Reina el 4 de abril de 2013, donde se produjeron desbordamientos, pero no inundación de poblaciones.

Según los expertos, esta información resultará de utilidad, particularmente, para el desarrollo de las energías renovables. Los investigadores señalan que una instalación solar o eólica supone una inversión con una amortización de décadas, de ahí la importancia de disponer de una buena estimación del recurso solar y eólico disponible en el emplazamiento de interés así como de su variabilidad interanual.

Referencia:

Linares-Rodriguez, A., Lara-Fanego, V., Pozo-Vazquez, D., and Tovar-Pescador, J. (2015). ‘One-Day-Ahead Streamflow Forecasting Using Artificial Neural Networks and a Meteorological Mesoscale Model’. J. Hydrol. Eng., 20(9), 05015001.

Imágenes:

Grupo de investigación Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar (MATRAS) de la Universidad de Jaén  https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/22110103349/in/dateposted-public/

Cedida por Servicio de protección Civil.Vista aérea del Guadalquivir en la zona entre Andújar y Marmolejo (Jaén)https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/22109213588/in/dateposted-public/

Río Guadalquivir en una zona cercana a Villanueva de la Reina el 4 de abril de 2013, donde se produjeron desbordamientos, pero no inundación de poblaciones.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/22296906465/in/dateposted-public/

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/22307476731/in/dateposted-public/

 

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido