VOLVER

Share

Mejor gestión del agua en la agricultura

Fuente: Remedios Valseca / Fundación Descubre


27 de junio de 2017
Ignacio Lorite, investigador del IFAPA y coautor del artículo

Ignacio Lorite, investigador del IFAPA y coautor del artículo

Investigadores del Centro Alameda del Obispo de Córdoba del IFAPA han elaborado una herramienta que valora las exigencias concretas de agua en una explotación agraria en función de su localización. El nuevo sistema permite que la gestión de recursos hídricos sea más rentable al poder estimar con mayor precisión las necesidades de los cultivos. Al mismo tiempo, la práctica del regadío se hace más sostenible al usar sólo la realmente necesaria en cada periodo.

La nueva metodología permite elaborar información precisa sobre las necesidades de riego de los cultivos empleando técnicas de teledetección, es decir, imágenes de satélite, junto a los datos ofrecidos por las estaciones meteorológicas cercanas y los pronósticos meteorológicos, de los que se obtienen valores de lluvia, temperatura o radiación solar. Esto facilita al regante conocer de manera más exacta los parámetros que afectan directamente a las necesidades hídricas de sus explotaciones, empleando en lugar de valores medios, valores concretos.

La radiación solar es un componente básico para la determinación de las necesidades hídricas al ser la fuente de energía y el principal promotor del proceso de la evapotranspiración

La radiación solar es un componente básico para la determinación de las necesidades hídricas al ser la fuente de energía y el principal promotor del proceso de la evapotranspiración

En el artículo titulado ‘Assessing reference evapotranspiration at regional scale based on remote sensing, weather forecast and GIS tools’ publicado en la revista International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation los investigadores desarrollan herramientas para que cualquier agricultor pueda conocer la información requerida en la realización de calendarios específicos de riego para su explotación, a través de la identificación de la estación meteorológica que ofrecerá los datos más precisos.

Saber cuánto riego requiere un cultivo es uno de los factores de referencia para obtener un rendimiento adecuado. “El agricultor dispone de información exhaustiva sobre las necesidades de riego de su plantación en cada momento, con la posibilidad de planificar de una manera más acertada el agua necesaria y así evitar el estrés hídrico y el riego excesivo”, indica a la Fundación Descubre el investigador del IFAPA Ignacio Lorite, coautor del artículo.

Gestión individualizada a cada cultivo

Tradicionalmente, la evapotranspiración de referencia, es decir, la demanda de evaporación de la atmósfera, se ha determinado por medio de redes de estaciones meteorológicas, pero esta técnica no ofrece información de la explotación, sino de zonas cercanas a la propia estación que puede coincidir o no con la de una parcela concreta. La teledetección permite estimar la radiación solar de forma mucho más precisa atendiendo al espesor y extensión de las nubes. La radiación solar es un componente básico para la determinación de las necesidades hídricas al ser la fuente de energía y el principal promotor del proceso de la evapotranspiración. De esta manera, se mejora la estimación de las necesidades de agua del cultivo por medio del cálculo de la evapotranspiración de la zona específica.

agua2WLa herramienta empleada en el estudio, llamada LSA-SAF (Land Surface Analysis Satellite Applications Facility), determina la radiación solar sobre la superficie por medio de observaciones realizadas cada 30 minutos desde el satélite Meteosat Second Generation (MSG) y las combina con los pronósticos meteorológicos de temperatura para determinar la evapotranspiración de referencia. Esta herramienta complementa a la Red de Información Agroclimática de Andalucía (RIA) que cuenta con más de 100 estaciones meteorológicas gestionadas por IFAPA y que forman parte del Sistema de Información Agroclimática para el Regadío creado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Los resultados del trabajo forman parte del proyecto ‘Aplicación de nuevas técnicas de teledetección para la evaluación de la gestión del riego a nivel de zona regable’ financiado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y de los estudios ‘INNOVA-SAR: Estrategias de riego deficitario integrando teledetección, modelización y experimentación en respuesta al cambio climático en Andalucía’ y ‘Estrategias de adaptación al cambio climático del olivar andaluz de regadío’, de la Junta de Andalucía.

Referencia:

Assessing reference evapotranspiration at regional scale based on remote sensing, weather forecast and GIS tools’. International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation

 

Imágenes:  

Ignacio Lorite, investigador del IFAPA y coautor del artículo.

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/34754177123/in/dateposted-public/

La radiación solar es un componente básico para la determinación de las necesidades hídricas al ser la fuente de energía y el principal promotor del proceso de la evapotranspiración

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/34754177903/in/dateposted-public/

La herramienta empleada en el estudio (LSA-SAF) determina la radiación solar sobre la superficie por medio de observaciones realizadas cada 30 minutos desde el satélite Meteosat Second Generation (MSG)

https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/34754176773/in/dateposted-public/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954239422

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

 


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido