VOLVER

Share

Mejoran la eficiencia de las placas solares empleando moléculas orgánicas

Un estudio en el que participa la Universidad de Córdoba muestra cómo se pueden generar paneles solares más eficientes empleando moléculas orgánicas, de manera análoga a lo que hace la Naturaleza en la fotosíntesis.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
22 de octubre de 2021

La comunidad científica internacional está realizando un gran esfuerzo en encontrar fuentes de energía respetuosas con el medio ambiente como alternativa a las basadas en combustibles fósiles (petróleo, carbón), cuyos gases de efecto invernadero están causando el cambio climático en nuestro planeta.

Molécula. Imagen: Unsplash

Una de estas iniciativas la ha llevado a cabo un equipo internacional de investigación en el que ha participado el profesor del Departamento de Física de la Universidad de Córdoba David López Durán, Emilio Artacho, del centro de investigación CIC Nanogune en San Sebastián y profesor de la Universidad de Cambridge en Reino Unido, Etienne Plésiat, de la Universidad Autónoma de Madrid, y Michal Krompiec, de Merck Chemicals y profesor de la Universidad de Southampton en Reino Unido (ahora en Cambridge Quantum).

Dicho grupo ha realizado una investigación basada en simulaciones numéricas de cómo la distribución geométrica de unas determinadas moléculas orgánicas influye en la capacidad de generación de electricidad en células fotovoltaicas. Este trabajo ha sido publicado en la revista científica PLoS ONE y, además, difundido en uno de sus blogs a través de una entrevista personal al profesor David López Durán, aparecida el pasado 11 de octubre.

“La generación de energía en un panel solar no es como la que se produce en una hoja de un árbol, pero sí tienen cosas en común, por ejemplo la interacción de moléculas orgánicas”, explica David López Durán, al tiempo que subraya que “dependiendo de las características y la configuración relativa de las moléculas se va producir una mayor o menor corriente eléctrica. Aquí intervienen las propiedades geométricas y electrónicas de las mismas y el cambio en una de ellas afecta a la otra. Nosotros hemos analizado un gran número de configuraciones geométricas para determinar cuál de entre todas puede generar mayor cantidad de corriente”.

En la entrevista, el profesor de la UCO aclara que el estudio se ha llevado a cabo con las moléculas en fase gas y que, por tanto, es un primer paso para estudiar dichas moléculas en la fase sólida. Esta investigación, concluye el profesor David López Durán, da pistas de la manera en que se podría fabricar un dispositivo fotovoltaico generador de corriente eléctrica eficiente basado en moléculas orgánicas.

Este es un ejemplo de cómo una simulación numérica de alto rendimiento contribuye al avance científico, tal como se puso ya de manifiesto en el cómic titulado “Ekham the Wise” y publicado por el consorcio europeo E-CAM, del cual los autores mencionados formaron parte.

Referencia al artículo de investigación:
López-Durán D, Plésiat E, Krompiec M, Artacho E (2020) Gap variability upon packing in organic fotovoltaics. PLoS ONE 15 (6): e0234115. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0234115


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido