VOLVER

Share

MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL CHIRIMOYO EN LA PRINCIPAL REGIÓN PRODUCTORA


08 de abril de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Carolina Moya Castillo

 

Investigadores del departamento de fruticultura subtropical de la Estación Experimental La Mayora optimizarán la producción de este fruto en la costa Mediterránea andaluza para buscar alternativas a los principales problemas con los que se enfrenta el cultivo de la especie

 

El proceso reproductivo de estas flores implica que los agricultores intercambien el polen entre los árbolesLa producción de chirimoya en España se concentra en la costa Mediterránea andaluza, especialmente en las provincias de Málaga y Granada por sus especiales condiciones de altitud y temperatura. De esta forma, Andalucía se convierte en la principal productora mundial de esta especie a escala comercial. Esta producción está basada en un único cultivar de origen local denominado Fino de Jete, que representa el 97% de las aproximadamente 3.000 ha plantadas en Andalucía. El restante 3% lo ocupa casi totalmente el cultivar Campas también de origen local. La variedad más extendida, que adquiere el nombre de esta localidad granadina de la zona de Río Verde, alcanza y conserva sus mejores cualidades de olor, color y sabor desde octubre a finales de noviembre.

Esta concentración de la producción origina problemas tanto comerciales, relacionados con la concentración de mercado, como agronómicos, que guardan relación con el manejo de plantación, por lo que el sector productor de chirimoyo en Andalucía necesita para su expansión disponer de variedades de buena calidad que maduren escalonadamente entre octubre y mayo. Además, algunas características de Fino de Jete han impedido la expansión comercial del producto, ya que la piel delicada del fruto dificulta el transporte y manejo poscosecha. Por otro lado, el alto índice de semillas en el interior del fruto, hace difícil su introducción en los mercados de otros países europeos. Una de las consecuencias de estos problemas es que el 90% de la producción de chirimoya se dedica al mercado nacional y gran parte de dicha producción se consume cerca de las zonas productoras.

Para superar estas dificultades, investigadores del departamento de fruticultura subtropical de la Estación Experimental La Mayora en Málaga (CSIC) optimizarán la producción del chirimoyo en la costa Mediterránea andaluza. Para ello, abordarán un análisis integral del cultivo que engloba desde el análisis de las técnicas de producción, hasta mejoras en la reproducción para garantizar la calidad, y, por último, una evaluación de la imagen con la que cuenta el chirimoyo andaluz en el ámbito nacional e internacional.

En primer lugar, los expertos optimizarán la caracterización y la gestión del material vegetal disponible. La idea es diversificar las variedades, para que la producción no pertenezca sólo al Fino de Jete y seleccionar aquellas más productivas. “Para ello, utilizaremos el material vegetal del banco de germoplasma, una colección de material vegetal vivo, perteneciente a la estación La Mayora, que con sus 311 accesiones se convierte en el más amplio y mejor estudiado del mundo”, apunta el investigador responsable del proyecto, Iñaki Hormaza.

De las variedades catalogadas en el banco, en su mayoría procedentes de expediciones a los países andinos en los años 80 y 90, los expertos han seleccionado las más interesantes, en cuanto a tamaño, calidad y menor número de semillas.

Andalucía se convierte en la principal productora mundial de esta especie a escala comercial.Por otra parte, el origen andino de la especie hace que su cultivo tenga que adaptarse a las condiciones locales. Además de manejar esta adecuación a las características de la costa andaluza, los expertos están estudiando obstáculos como las dificultades reproductivas de la planta. En Suramérica, existen insectos autóctonos que polinizan las flores. No obstante, estos seres que hacen de ‘celestina’ en la reproducción de las plantas, no se encuentran en Andalucía y la reproducción debe hacerse de forma manual. Esto implica que sea el agricultor quien intercambie el polen entre flores en unas condiciones bastantes específicas. “La flor del chirimoyo cuenta con una particularidad, que en su primer día se abre en estado femenino y está preparada para recibir polen; al día siguiente madura la parte masculina y la parte femenina deja de estar receptiva para el polen; por ello, el agricultor debe ser el vector de transmisión de polen el mismo día de floración”, explica Hormaza y añade que sólo en condiciones determinadas de temperaturas suaves y alta humedad relativa es más fácil una autofecundación natural de la flor al solaparse las fases masculina y femenina.

Obstáculos económicos

Por otra parte, el estudio identificará los problemas en el ámbito socioeconómico que limitan el cultivo del chirimoyo. Se trata de un sector muy atomizado, que se caracteriza por pequeñas plantaciones. De ahí que la comercialización de la chirimoya sea dispersa y, en gran medida, aún desorganizada frente a una demanda cada vez más concentrada y organizada.

Asimismo, el chirimoyo es una fruta muy conocida en Andalucía, pero de carácter muy perecedero, ya que su piel delicada dificulta el transporte y, por ende, su exportación a mercados europeos, que sólo alcanza el 5%. Asimismo, el alto índice de semillas en el interior del fruto, hace difícil su introducción en los mercados de otros países europeos. De ahí, que el grupo de investigación en Economía y Sociología Agraria del IFAPA de Granada liderado por Javier Calatrava colabora en este proyecto para evaluar la imagen de esta fruta en el ámbito nacional e internacional. Los investigadores de este centro granadino están realizando encuestas a consumidores, detallistas y restauradores en provincias españolas como Madrid y Barcelona, así como en Francia, Inglaterra y Holanda, para comprobar la aceptación de la fruta en estos países.



Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido