VOLVER

Share

MEJORAS EN LAS PREDICCIONES DEL LHC


31 de enero de 2011

Fuente: CSIC

 

Mañana martes día 1, comienza en Valencia la primera reunión de LHCPhenonet, una red internacional de investigación coordinada por investigadores del Instituto de Física Corpuscular, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València, en la que participan centros de investigación y empresas de Europa y América. El proyecto tiene como objetivo mejorar las predicciones teóricas que guían los experimentos del Large Hadron Collider (LHC, en sus siglas en inglés), el mayor acelerador de partículas del mundo.

El coordinador de la red Germán Rodrigo, investigador del CSIC en el Instituto de Física Corpuscular, explica la importancia del trabajo que van a iniciar: “El objetivo de nuestra investigación es conseguir modelos teóricos más precisos con los que comparar los datos obtenidos en los experimentos del LHC”.

El acto de presentación contará con la asistencia del coordinador institucional del CSIC en la Comunidad Valenciana, José Pío Beltrán, el vicerrector de investigación y política científica de la Universidad de Valencia, Pedro Carrasco Sorli y el coordinador de la red e investigador del CSIC, Germán Rodrigo.

Las reuniones, que se prolongarán hasta el 4 de febrero, suponen el arranque de la red LHCPhenonet, un proyecto en el que participan 28 centros de investigación europeos, la Universidad de Buenos Aires y tres empresas de computación. El objetivo de esta red, financiada por el 7º Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, es coordinar la investigación para mejorar los cálculos teóricos en los que se basan los experimentos del LHC, el mayor acelerador de partículas del mundo, además de crear contratos para jóvenes investigadores y aplicaciones en software de computación.

La reunión, que se celebra en el Centro Cultural Bancaja (Plaza de Tetuán, 23), cuenta con la participación de 70 investigadores de las instituciones involucradas en la red y el apoyo del Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear. Además del Instituto de Física Corpuscular, participa también el Instituto de Física Teórica, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid.

“Para detectar nueva física en el gran acelerador de partículas de Ginebra se necesitan unos cálculos teóricos muy complejos que establezcan los parámetros de búsqueda de los experimentos. Así, cuanto mayor sea la precisión de estos cálculos, mayor será la fiabilidad de los resultados experimentales. En este campo se unen la física teórica y la computación, ya que es necesario llevar al límite a los ordenadores para realizar este tipo de cálculos teóricos”, detalla Rodrigo.

Además de los 28 centros de investigación, en LHCPhenonet participan tres empresas del área de la computación entre las que se encuentran Wolfram Research y Maplesoft, que han desarrollado Mathematica y Maple, respectivamente, programas utilizados en matemáticas, ingeniería y computación. Y es que otro de los objetivo de esta red europea es contratar jóvenes investigadores y facilitar un primer contacto con la industria que ofrezca una alternativa a la carrera en investigación básica. LHCPhenonet cuenta con una financiación de 4,5 millones de euros de la Unión Europea a través del programa Initial Training Networks.

Además de la reunión científica, se ha organizado una charla divulgativa abierta al público a cargo del investigador de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.) David Kaplan. El investigador, que antes graduarse en Física en la Universidad de Berkeley inició estudios de cine, presentará su proyecto Particle Fever, una película sobre el LHC que “reflejar el inicio y el desarrollo del mayor experimento científico del mundo”. En el film se narra la vida cotidiana de varios de los investigadores que trabajan en el proyecto.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido