VOLVER

Share

Melomics ofrece una aplicación gratuita para reducir la ansiedad ante los exámenes

Fuente: Universidad de Málaga


10 de junio de 2013

El profesor Francisco Vico, responsable del Grupo de Estudios en Biomimética (GEB) de la UMA que ha desarrollado la tecnología Melomics para composición musical automática, está llevando a cabo contactos en California para el desarrollo, validación y comercialización de productos y servicios basados en esta tecnología. Los primeros frutos de esta relación se han plasmado en la puesta en marcha de dos aplicaciones que permiten, por ejemplo, reducir la ansiedad de los estudiantes ante los exámenes.

El año pasado se hicieron públicas las posibilidades de Melomics desde el punto de vista artístico, con la publicación del primer álbum de música clásica contemporánea compuesto íntegramente por un ordenador en su propio estilo. En 2013, las posibilidades compositivas de Melomics se han multiplicado y con ellas las posibilidades de aplicación a desarrollos muy diversos, en campos aparentemente tan distintos como la industria del entretenimiento o la salud.

Las posibilidades de aplicación de la tecnología se pusieron a prueba recientemente en el primer hackathon (competición de programadores) que se celebró en el campus de Berkeley para desarrollar nuevas aplicaciones de la música compuesta por Melomics. El equipo ganador propuso un servicio de música para las celebraciones que habitualmente se organizan en el campus, de forma que la música se adapta en función de los mensajes que los participantes envían a través de Twitter. Este servicio se presenta junto con otro orientado a la comunidad estudiantil, diseñado para reducir la ansiedad ante los exámenes. Esta aplicación proporciona música para la concentración en las horas previas al examen y permite generalizar un servicio similar al que ya ofertaba el Servicio de Asistencia Psicológica de la UMA en cursos previos. Ambos servicios de música en streaming son gratuitos y están disponibles en la página de Melomics.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Identifican nuevas claves moleculares que podrían guiar el manejo clínico de la enfermedad de Erdheim–Chester
Granada | 28 de octubre de 2025

Un equipo del IPBLN-CSIC marca un punto de inflexión con su estudio de la enfermedad de Erdheim-Chester, analizando y combinando por primera vez datos de metilación del ADN y expresión génica. Este trabajo permitirá reposicionar ciertos fármacos ya aprobados para otras patologías que serán de interés para el tratamiento de ECD.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido