Melomics ofrece una aplicación gratuita para reducir la ansiedad ante los exámenes
Fuente: Universidad de Málaga
El profesor Francisco Vico, responsable del Grupo de Estudios en Biomimética (GEB) de la UMA que ha desarrollado la tecnología Melomics para composición musical automática, está llevando a cabo contactos en California para el desarrollo, validación y comercialización de productos y servicios basados en esta tecnología. Los primeros frutos de esta relación se han plasmado en la puesta en marcha de dos aplicaciones que permiten, por ejemplo, reducir la ansiedad de los estudiantes ante los exámenes.
El año pasado se hicieron públicas las posibilidades de Melomics desde el punto de vista artístico, con la publicación del primer álbum de música clásica contemporánea compuesto íntegramente por un ordenador en su propio estilo. En 2013, las posibilidades compositivas de Melomics se han multiplicado y con ellas las posibilidades de aplicación a desarrollos muy diversos, en campos aparentemente tan distintos como la industria del entretenimiento o la salud.
Las posibilidades de aplicación de la tecnología se pusieron a prueba recientemente en el primer hackathon (competición de programadores) que se celebró en el campus de Berkeley para desarrollar nuevas aplicaciones de la música compuesta por Melomics. El equipo ganador propuso un servicio de música para las celebraciones que habitualmente se organizan en el campus, de forma que la música se adapta en función de los mensajes que los participantes envían a través de Twitter. Este servicio se presenta junto con otro orientado a la comunidad estudiantil, diseñado para reducir la ansiedad ante los exámenes. Esta aplicación proporciona música para la concentración en las horas previas al examen y permite generalizar un servicio similar al que ya ofertaba el Servicio de Asistencia Psicológica de la UMA en cursos previos. Ambos servicios de música en streaming son gratuitos y están disponibles en la página de Melomics.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo