VOLVER

Share

MENSAJES DEL PASADO GRACIAS A LA CÁPSULA DEL TIEMPO


14 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Miguel Ángel Pérez

 

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, a través de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), ha propuesto una iniciativa para poder recordarnos nuestro pasado dentro de veinticinco años. Al mismo tiempo, es una forma de enviar un mensaje al futuro, de dejar constancia de cómo entendemos nuestro mundo a día de hoy, y de evaluar en ese momento cómo hemos cambiado a través de los avances científicos y tecnológicos. Para ello se ha habilitado una página web en la que cualquier usuario puede participar, dejando mensajes complementados con videos e imágenes.

 

Cartel de la iniciativa La Cápsula del TiempoLa iniciativa La cápsula del tiempo es una de las actividades programadas, a nivel de toda Andalucía, para la VIII Semana de la Ciencia. De forma metafórica, se puede entender como un recipiente hermético donde se introducen objetos de valor documental que volverán a ver la luz el día 12 de Diciembre de 2033. Por ello, la cápsula del tiempo, que se ha iniciado esta semana, estará abierta y recibiendo material y mensajes hasta el próximo 12 de Diciembre de 2008.

La temática que se pretende incluyan los mensajes presentados, debe reflejar nuestra percepción del presente y lo que esperamos del futuro. Uno de los principales objetivos de esta iniciativa es que cualquiera pueda dar su opinión sobre lo que considera más importante y necesario a día de hoy, para que en un futuro podamos evaluar los cambios. De este modo ya se han colgado interesantes mensajes que hacen énfasis sobre la incertidumbre medioambiental en el futuro, sobre el vertiginoso cambio que hemos sufrido en los últimos veinticinco años y sobre la imposibilidad de predecir qué podrá pasar hasta el 2033.

También se han presentado otros mensajes de preocupación por la necesidad de ampliar avances en la cura de enfermedades hasta hoy poco conocidas, señalando sus esperanzas en que dentro de veinticinco años esta situación sea muy diferente. Otros usuarios transmiten sus inquietudes acerca de los avances científicos, consultando sobre la experiencia concreta del Gran Acelerador de Hadrones del CERN. Para incluir nuevos mensajes, tan sólo es necesario entrar en la página web de la iniciativa y seguir paso a paso el sencillo procedimiento que se detalla en la misma. Esta actividad está orientada para cualquier persona, indistintamente del nivel de manejo de las nuevas tecnología o de conocimiento científico, que quiera aportar su granito de arena a la foto del presente que queremos enviar al futuro.

Ciencia para el fin de semana

El fin de semana es uno de los mejores momentos para que la ciudadanía se acerque a los centros y museos para dedicar su tiempo libre a aprender de una forma divertida y sencilla. Por ello, muchos de los principales centros que han ofertado actividades durante esta primera semana de ciencia, abrirán sus puertas el fin de semana para continuar con su labor divulgativa.

De este modo, el Parque Natural Sierra de Huétor, próximo a las granadinas localidades de Alfacar, Víznar y Huétor-Santillán, oferta para este fin de semana jornadas de puertas abiertas mediante visitas organizadas a sus espacios más singulares y característicos. La actividad tendrá lugar el sábado y domingo de 10 a 14 de la mañana y se facilitará un servicio de transporte gratuito para los asistentes. Sin duda una jornada inolvidable en la que, además de disfrutar de las riquezas de la Sierra de Huétor, se mostrarán técnicas para la extracción de esencias, el funcionamiento de un alambique y otras actividades directamente vinculadas con el medio natural. Para participar es necesario reservar llamando a los teléfonos 958540426 o 617478316.

Ejemplar de encina expuesto en el itinerario botánico del IES Mariana PinedaPor su parte, el Instituto de Enseñanza Secundaria Mariana Pineda abre sus puertas para facilitar la asistencia a los dos itinerarios divulgativos preparados para esta Semana de la Ciencia. En los jardines y espacios abiertos del centro, se ha integrado un itinerario botánico, La vuelta a Andalucía en 30 árboles, y un itinerario geológico, Rocas de Andalucía. Con estas actividades, los asistentes pueden conocer con detalle las especies de árboles más importantes de nuestra comunidad autónoma, e identificar los principales tipos de rocas y material geológico que les dan sustento. Para disfrutar de estas actividades, tan solo hay que presenciarse en el centro, situado en el número 4 de la Calle Beethoven, por las mañanas de 10 a 14.

Jornada del lunes

El próximo lunes día 17, arrancarán en Granada nuevas actividades programadas para esta edición de la Semana de la Ciencia. La Facultad de Ciencias vuelve a abrir sus puertas para exponer sus actividades ya iniciadas y presentar conferencias nuevas. De este modo se podrá asistir al Laboratorio de Óptica, a las exposiciones de Biología animal y de Minerales y fósiles y presenciar los Experimentos de ingeniería, todo desde las 9:30 de la mañana. A partir de las 12:00 tendrá lugar, en el salón de grados de la facultad, la conferencia Cómo saber si dos rectas son iguales y, a partir de las 13:00 dará inició la presentación sobre la actividad en el Centro de Investigación Biomédica de la UGR. Una de las nuevas actividades que presenta la Facultad de Ciencias es una Visita guiada al museo de paleontología y una Exposición de rocas sedimentarias. Ambas tendrán lugar en el Departamento de Estratigrafía de 11:00 a 13:00.

La Escuela Andaluza de Salud Pública presenta una Exposición de póster de trabajos de investigación en la EASP, con la que se dará difusión al intenso trabajo e investigación que dicho centro desarrolla. La exposición se podrá disfrutar de 9:00 a 18:00 en las instalaciones de la EASP en el Campus de Cartuja de la UGR. Otra de las actividades que arrancan este día 17, es un taller organizado desde el Hospital Universitario San Cecilio con el nombre Una aproximación a la ciencia. Actividad orientada a niños de edad escolar y en la que se les presentará información básica sobre el amplio mundo de las ciencias de la salud.

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.

Más Información:

www.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido