VOLVER

Share

Mentes brillantes al servicio de la divulgación científica en Andalucía

Fuente: Fundación Descubre


21 de noviembre de 2014

La Fundación Descubre ha firmado un acuerdo de colaboración con la Delegación del CSIC en Andalucía para la producción de contenidos divulgativos destinados a acercar a la ciudadanía los principales conceptos de ciencia y los resultados de la investigación que se realizan en nuestra región.

El proyecto de colaboración incluye la creación de un Comité Asesor Científico que se encargará de analizar y exponer las temáticas y tendencias más relevantes de las distintas áreas del conocimiento, para la elaboración de contenidos para la divulgación de la ciencia que quedan dentro del marco de un acuerdo de colaboración suscrito por ambas instituciones.

Hasta el momento, el acuerdo ha arrancado con la creación de un grupo de trabajo con 12 científicos y científicas de reconocido prestigio en Andalucía que abordarán las áreas de Agroalimentación; Ciencias de la Salud; Ciencias Económicas, Sociales y Jurídicas; Ciencias de la Vida; Física, Química y Matemáticas; Humanidades; Recursos Naturales y Medio Ambiente; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y Tecnologías de la Producción, aunque están previstas nuevas incorporaciones.

Inicialmente, forman parte de este grupo de trabajo:

Presidente: Miguel Ferrer, coordinador institucional del CSIC en Andalucía

José Luis Huertas, del grupo de investigación Diseño y test de circuitos integrados de señal mixta del Instituto de Microelectrónica de Sevilla

M. Carmen Hermosín, profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla

Emilio Alfaro, director del grupo Sistemas Estelares del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC)

Concepción Fernández, del departamento de Filología Griega y Latina de la Universidad de Sevilla

Javier Rojo, coordinador del Área de Ciencias Químicas y Tecnología en el CSIC.

Beatriz Barros, del departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga

José López Barneo, director del Instituto de Biomedicina de Sevilla y coordinador de la investigación en células madre de la Junta de Andalucía.

Clara Grima, profesora del área de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla.

Pedro Jordano, investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Mariano Barroso, responsable de Aprean y del clúster Andalucía Smart City y Economía Digital.

Joan Font, director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC)

También integran el equipo, como coordinadores, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, el coordinador institucional del CSIC en Andalucía, que preside este comité científico, Miguel Ferrer y el secretario administrador de la Fundación Descubre Ignacio Gil-Bermejo.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido