Mentes brillantes al servicio de la divulgación científica en Andalucía
Fuente: Fundación Descubre
La Fundación Descubre ha firmado un acuerdo de colaboración con la Delegación del CSIC en Andalucía para la producción de contenidos divulgativos destinados a acercar a la ciudadanía los principales conceptos de ciencia y los resultados de la investigación que se realizan en nuestra región.
El proyecto de colaboración incluye la creación de un Comité Asesor Científico que se encargará de analizar y exponer las temáticas y tendencias más relevantes de las distintas áreas del conocimiento, para la elaboración de contenidos para la divulgación de la ciencia que quedan dentro del marco de un acuerdo de colaboración suscrito por ambas instituciones.
Hasta el momento, el acuerdo ha arrancado con la creación de un grupo de trabajo con 12 científicos y científicas de reconocido prestigio en Andalucía que abordarán las áreas de Agroalimentación; Ciencias de la Salud; Ciencias Económicas, Sociales y Jurídicas; Ciencias de la Vida; Física, Química y Matemáticas; Humanidades; Recursos Naturales y Medio Ambiente; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y Tecnologías de la Producción, aunque están previstas nuevas incorporaciones.
Inicialmente, forman parte de este grupo de trabajo:
Presidente: Miguel Ferrer, coordinador institucional del CSIC en Andalucía
José Luis Huertas, del grupo de investigación Diseño y test de circuitos integrados de señal mixta del Instituto de Microelectrónica de Sevilla
M. Carmen Hermosín, profesora de investigación del CSIC en el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla
Emilio Alfaro, director del grupo Sistemas Estelares del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC)
Concepción Fernández, del departamento de Filología Griega y Latina de la Universidad de Sevilla
Javier Rojo, coordinador del Área de Ciencias Químicas y Tecnología en el CSIC.
Beatriz Barros, del departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga
José López Barneo, director del Instituto de Biomedicina de Sevilla y coordinador de la investigación en células madre de la Junta de Andalucía.
Clara Grima, profesora del área de Matemática Aplicada de la Universidad de Sevilla.
Pedro Jordano, investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC)
Mariano Barroso, responsable de Aprean y del clúster Andalucía Smart City y Economía Digital.
Joan Font, director del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC)
También integran el equipo, como coordinadores, la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz, el coordinador institucional del CSIC en Andalucía, que preside este comité científico, Miguel Ferrer y el secretario administrador de la Fundación Descubre Ignacio Gil-Bermejo.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.



