VOLVER

Share

MICROGEN: SECUENCIACIONES A GRAN ESCALA


11 de mayo de 2010

Fuente: SINC

EEZ-CSIC // SILVIA ALGUACIL MARTÍN

Esta nueva investigación en la que participa la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), junto con otros centros de investigación españoles, se propone como una oportunidad de incorporarse junto con otros grupos elegidos por encontrarse entre los operativos en la genómica bacteriana internacional. El objetivo general es entender cómo se estructuran y evolucionan las poblaciones bacterianas mediante el uso de las nuevas tecnologías, realizando la transición de la genética a la genómica de poblaciones.

Las células procarióticas son la principal fuerza motora del ecosistema planetario. No solo proveen a humanos de la mayoría de los compuestos bioactivos, sino que todavía representan una de las principales amenazas para la salud.

En principio se secuenciarán genomas de muchas bacterias, algunas implicadas en la producción de caries, lo que permitirá detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como vacunas.

Otros de los genomas que se secuenciarán son los de bacterias responsables de la fijación de nitrógeno en plantas. Esta parte del proyecto se realizará desde el departamento de Microbiología del suelo y sistemas simbióticos de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC).

Identificación de bacterias responsables de enfermedades

Este proyecto también permitirá la secuenciación de genomas de bacterias responsables de enfermedades humanas y de animales de granja o de la producción de hidrógeno, además de secuenciar metagenomas, es decir, el ADN de muchas bacterias que se encuentran en un determinado hábitat y que van desde la placa dental hasta el mar Mediterráneo y el Amazonas.

Con la cooperación de todos los grupos implicados en este proyecto se podrán detectar genes que puedan tener aplicaciones prácticas, como antibióticos o antitumorales y otras utilidades a nivel industrial.

El estudio de las bacterias se ha revolucionado profundamente en los últimos 10 años. Gracias al desarrollo de la genómica y la metagenómica se ha logrado el desarrollo de métodos de secuenciación de bajo coste y alto rendimiento. Con el proyecto ‘MICROGEN’ se conseguirá la mejora y desarrollo de herramientas bioinformáticas y protocolos experimentales para el estudio de cuestiones básicas y aplicadas, como el desarrollo de vacunas, kits de diagnóstico o nuevas herramientas moleculares para la investigación post-genómica.

Además de la Estación Experimental del Zaidín, en el proyecto participan la Universidad Miguel Hernández (UMH), el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS-CSIC) de Sevilla, el Centro de Investigación y Tecnología Animal (CITA-IVIA) de Segorbe, la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Valencia, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad del País Vasco, la Universitat de les Illes Balears y el Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia. Con la participación de los grupos de investigación de estos centros de investigación, la Microbiología española se mantiene en el grupo de cabeza de la Microbiología internacional y continuará siendo un apoyo indispensable para el futuro de la Biotecnología y Biomedicina de España.

El programa CONSOLIDER forma parte de la estrategia Ingenio 2010 y financia actuaciones de carácter estratégico basadas en actividades científicas que promuevan un avance significativo en el estado del conocimiento o que establezcan líneas de investigación originales situadas en lo que se denomina frontera del conocimiento. Este programa persigue conseguir la excelencia investigadora aumentando la cooperación entre investigadores y formando grandes grupos de investigación.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido