VOLVER

Share

MIDEN LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO DE LOS CRISTALES GIGANTES DE NAICA


14 de septiembre de 2011

Fuente: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

 

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado medir la velocidad de crecimiento de los cristales gigantes de Naica, en el estado mexicano de Chihuahua. La investigación, que ocupa la portada del último número de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), concluye que el ritmo de crecimiento de estos cristales de yeso equivale al grosor de un cabello cada 100 años, el más lento jamás medido.

“El crecimiento de estas formaciones es tan lento que hasta ahora era casi imposible de medir. En este estudio lo hemos conseguido gracias a un microscopio especial que hemos diseñado en colaboración con un grupo de investigación de la Universidad de Sendai, de Japón. Este instrumento nos ha permitido estimar que algunos de los cristales de la cueva ha estado creciendo durante cerca de un millón de años”, explica el investigador del CSIC, Juan Manuel García Ruiz, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra.

Agua y temperatura

Durante el estudio, los investigadores han analizado la reactividad del yeso a las aguas subterráneas de las minas de Naica, que inundaron la Cueva de los Cristales durante todo el proceso de crecimiento y permitieron la formación de enormes selenitas, nombre que reciben las estructuras cristalinas de yeso. “Las minas de Naica son ricas en plata, plomo y zinc, y en la actualidad se sigue trabajando en ellas. Por eso ya no hay agua en la cueva y los cristales han parado de crecer, pero si algún día, cuando dejen de bombear el agua hacia el exterior, el agua vuelve a la sala, los cristales de selenita, que ya son los mayores del mundo, continuarán creciendo”, añade el investigador del CSIC.

Según los responsables de la investigación, los nuevos resultados confirman que la temperatura es la variable más relevante en el estudio de los cristales gigantes de Naica. “La temperatura del aire en la cueva ronda los 50 grados centígrados y tiene una humedad superior al 90%. Las selenitas empezaron a crecer cuando la temperatura del agua en el interior de la montaña que encierra las minas bajó de 58 grados y desde entonces ha ido enfriándose hasta alcanzar la temperatura actual, pero lo hace muy lentamente gracias a un punto caliente situado a unos 4 kilómetros de profundidad”, añade García Ruíz.

Conservación del patrimonio geológico natural

La estabilidad de la temperatura y de la humedad, apuntan los expertos, es uno de los requisitos indispensables para la conservación de esta gruta, descubierta en el año 2000 durante los trabajos de perforación de la mina. Además, subraya el investigador del CSIC, “es necesario cuidar la seguridad de la cueva para prevenir los expolios y evitar que esta maravilla natural se deteriore”.

“La Cueva de los Cristales de Naica, con sus 35 metros de largo por 20 de ancho y una altura media de unos 8 metros, es un fenómeno excepcional por el tamaño de las selenitas, de hasta 10 metros de longitud. Sin embargo, no es el único lugar de la tierra donde se han encontrado cristales de yeso de gran tamaño. En Pulpí y Sorbas, ambos en Almería, es posible encontrar selenitas gigantes, aunque su tamaño no es comparable con el de Naica”, concluye el investigador del CSIC.

A. Van Driessche, J. M. García-Ruíz, K. Tsukamoto, L. D. Patiño-Lopez, and H. Satoh. Ultraslow growth rates of giant gypsum crystals. PNAS. DOI: 10.1073/pnas.1105233108/-/DCSupplemental


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido