Miembros de la Univerisidad de Huelva ganan la Competición Internacional de Detección de Textos Plagiados
Fuente: Universidad de Huelva
La competición está enmarcada dentro del Congreso “Conference and Labs of the Evaluation Forum”, de carácter internacional, en que se evalúan los distintos avances en las tecnologías de la información multilingües y multimodales (texto, audio, imagen, etc.). Para ello, cada año se proponen nuevos retos como competiciones en las que se plantean y evalúan las distintas soluciones a los problemas propuestos.
PAN Workshop and Competition, es una iniciativa que promueve la Detección de Plagio, de Autoría y el Mal Uso del Software Social mediante competiciones. La de Detección de Plagio es la más madura de todas y por ello la de más dificultad para innovar, en la que José Manuel y Diego Antonio han obtenido el primer puesto, destacando en la tarea de alineamiento de texto (identificación) en sus dos parámetros evaluables: la eficacia y la eficiencia, resaltando en esta última por ser al menos 4 veces más rápida que cualquier otra propuesta de la competición y 5 veces más eficaz que el segundo clasificado.
El sistema fue capaz de realizar la comparación de 5185 pares de documentos con distintos tipos de plagio camuflado (traducciones sucesivas, resúmenes, reescritura con sinonimia, enriquecimiento del texto, etc.) detectando el 76% del plagio con una precisión del 90% en apenas 5 segundos lo que ofrece un gran potencial.
Hay que indicar que estas medidas se obtienen a partir del promedio de los caracteres (letras) de los documentos analizados, por lo que la efectividad del sistema para detectar la existencia o no de plagio sin equivocarse, es muy superior a la que muestra la competición.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.