VOLVER

Share

MISIÓN: SALVAR LA TIERRA


29 de abril de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Guillermo Pedrosa Calvache

 

La Primera Conferencia Internacional de Defensa Planetaria reúne en Granada a expertos de todo el mundo para debatir sobre las técnicas de detección más eficaces para captar a aquellos asteroides que corren el riesgo de impactar con la Tierra, y para definir un marco de políticas de prevención que se preparen para este riesgo, de escasa probabilidad, pero de terribles consecuencias en caso de que se produjera.

 

Imagen del planeta Tierra captada por un satélite.Si un asteroide se estrellara mañana con la Tierra las consecuencias para la vida humana serían catastróficas. Pero para que eso ocurriera este cuerpo tendría que saltarse los sistemas de detección terrestres, que buscan, ya sea vía satélite o mediante telescopios terrestres, aquellos objetos cuya órbita corre el riesgo de entrar en colisión con el planeta, así como cualquier acción que la ciencia y la tecnología pudieran llevar a cabo para evitar el impacto. 

Ante esta hipotética colisión, ¿estaría preparada la Tierra para evitar el golpe o, en caso contrario, para asumir sus trágicas consecuencias? Con el objeto de asumir el riesgo y prepararse al respecto, la Academia Internacional de Astronáutica en colaboración con la Agencia Espacial Europea (ESA) y la estadounidense Aerospace Corporation celebrarán a partir del próximo lunes la Primera Conferencia Internacional sobre Defensa Planetaria en el Palacio de Congresos de Granada

Esta cita servirá para que expertos de la NASA, la ESA, la JAXA japonesa e incluso astronautas como Pedro Duque presenten los principales avances en el estudio de sistemas para la detección, el seguimiento y la caracterización de asteroides, las misiones espaciales y las tecnologías que se investigan para poder evitar el impacto e incluso las consecuencias que el golpe de alguno de estos cuerpos tendría para la Tierra. 

«Aunque se trata de un problema con probabilidades muy bajas de que ocurra, en el caso de que se diera sería un mal enorme», señala el experto Juan Luis Cano, uno de los coordinadores del encuentro, quien añade que «dado el nivel de conocimiento y de desarrollo tecnológico que hemos alcanzado, no sería aceptable pasar por alto esta responsabilidad». Y es que uno de los objetivos principales de esta conferencia es desarrollar una política global que se prepare para este riesgo, así como un organismo que se responsabilice de la misma. 

«Don Quijote» espacial

Juan Luis Cano es el máximo responsable de la misión espacial Don Quijote, diseñada para desviar aquellos asteroides que supongan un peligro para la Tierra. El experto subraya, en este sentido, que son vitales los sistemas de detección, con el objeto de que puedan calcular con tiempo suficiente a un cuerpo que va a impactar con nuestro planeta. Igualmente, otro punto importante es conocer la estructura, el tamaño, los materiales que forman el asteroide y el grado de cohesión de los mismos. 

«Según el tiempo que tengamos para actuar y las características del asteroide en cuestión se pueden aplicar diversas técnicas para desplazarlo de su órbita original», destaca Cano. Una de ellas, y probablemente la más conocida, es la posibilidad de hacer estallar dicho planetoide. Aunque el experto destaca que esto podría dar lugar a un campo de fragmentos que corrieran la misma suerte y terminaran por estrellarse con la Tierra, con peores consecuencias. 

Otras posibilidades serían colisionar un objeto a alta velocidad contra el cuerpo para desviarlo o enviar una carga atómica que explotara cerca del asteroide para que con su onda de expansión lo desplazara. Cano incluye la posibilidad de colocar un satélite a cierta distancia del planetoide que amenaza la Tierra, para que mediante su fuerza gravitatoria y con el tiempo termine por desviar su dirección orbital. Así, el objetivo principal de este foro científico no es otro que establecer unas directrices, tanto científicas como políticas, para afrontar un riesgo poco probable pero de consecuencias catastróficas.

 

Más información:

Agencia Espacial Europea (ESA)  www.esa.int


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido