MODELOS INFORMÁTICOS PARA EL PRONÓSTICO DEL ALZHEIMER
Fuente: Andalucía Innova
Esta investigación de aplicación de «minería de datos» -una técnica que consiste en preparar, sondear y explorar datos para sacar información oculta en ellos- a la enfermedad de Alzheimer, se encuentra en una fase preliminar de recogida de información. «Mediante un software específico, estamos agrupando datos relativos a niveles de expresión génica tomados de pacientes diagnosticados con Alzheimer y pacientes sanos, con edades comprendidas entre los 75 y 82 años. Estos datos serán los que proporcionen el modelo posterior que nos permita conocer qué personas van a desarrollar la enfermedad», señala el investigador.
«En esta primera etapa, nos interesa validar el modelo desde el punto de vista biológico, así que contaremos con un biólogo que verifique el modelo en cuanto a las relaciones de genes y su relevancia. Más adelante, y una vez comprobado que la primera etapa ha tenido éxito, empezaremos las gestiones para validar el modelo desde el punto de vista clínico», explica Jesús Aguilar.
El objetivo es que «a partir de los modelos que nosotros obtengamos, el médico pueda desarrollar una investigación clínica posterior con pacientes, como ha sucedido ya con el caso del modelo realizado para el infarto de miocardio», señala el investigador.
«Hemos demostrado que la técnica es útil en otros campos. Ahora nos planteamos determinar qué parámetros indican que se va a producir esta enfermedad relacionada con el envejecimiento para que se puedan desarrollar estrategias de prevención».
La investigación espera sus primeros resultados a lo largo de este año 2011. Está enmarcada dentro del proyecto Modelos Avanzados en Minería de Datos: Escalabilidad y Aplicación Biológica, en el que también participa la Universidad de Sevilla, iniciado en 2007 y financiado con 287.980 por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Últimas publicaciones
El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación
Sigue leyendoEl Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.