VOLVER

Share

Modifican el metabolismo de los cerdos para que generen carne con menor contenido en grasa

Fuente: Estación Experimental del Zaidín (EEZ)


14 de enero de 2013

Un grupo de investigación del Instituto de Nutrición Animal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha conseguido alterar el metabolismo en cerdos obesos produciendo carne más magra, para ello se ha valido del uso de dos sustancias naturales, la betaína y el ácido linoleico conjugado (CLA).

La betaína es un derivado del aminoácido glicina, y el CLA es un derivado del ácido linoleico, un ácido graso esencial. Estos investigadores de la EEZ han usado estas sustancias como modificadores metabólicos por su capacidad de alterar el depósito de proteína y grasa en el organismo animal, disminuyendo el tejido adiposo y aumentando el músculo, además de incrementar la velocidad de crecimiento.

“Estas propiedades son de claro interés para los productores de carne, pero también en nutrición humana donde, actualmente, el sobrepeso es una plaga presente en todas las sociedades desarrolladas”, explica Ignacio Fernández-Fígares Ibáñez, investigador principal de este estudio científico.

Resistencia a la insulina

En ratones y ratas, los modelos más frecuentemente usados en investigación biomédica, se ha descrito que el CLA puede inducir resistencia a la insulina, inflamación del hígado (hepatomegalia) e hígado graso. “Actualmente se desconoce si esto se produce igualmente en el cerdo, un animal que en muchos aspectos es un buen modelo para estudios de nutrición humana por su similitud fisiológica con el hombre”, explica Ignacio Fernández-Fígares.

Ensayos con cerdo ibérico

Para dilucidar posibles mecanismos de acción de estos modificadores metabólicos así como sus efectos secundarios, este grupo de científicos de la EEZ eligió al cerdo Ibérico, una raza de crecimiento lento y con tendencia a la obesidad.

El ensayo que desarrollaron consistió en alimentar a estos animales, de 20 kg de peso, con dietas suplementadas con betaína, CLA, una mezcla de ambos modificadores o una dieta no suplementada utilizada como control.

“La suplementación con betaína dio lugar a un uso más eficiente de la proteína ingerida, tal como indica la menor concentración de urea detectada en plasma. El CLA redujo la síntesis de triglicéridos en tejido adiposo, lo que originó una mayor concentración de triglicéridos en plasma. Aunque el perfil lipídico en plasma se modificó por la suplementación con CLA, los hígados fueron histológicamente normales y su contenido en triglicéridos no cambió. Tras una sobrecarga oral de glucosa, los animales suplementados con CLA tuvieron mayor concentración plasmática de glucosa e insulina. Sin embargo otros índices de resistencia a insulina fueron similares a los cerdos alimentados con dieta control” aclara Ignacio Fernández-Fígares.

Por lo que las conclusiones a las que han llegado estos investigadores es que la suplementación de las dietas con betaína y CLA en estos animales de perfil obeso, produce cambios en el perfil bioquímico y hormonal que podría explicar la mayor deposición de proteína y menor de grasa en canales de cerdos, lo que supone un beneficio para el consumidor al obtenerse carne más magra y además enriquecida en CLA.

“Si el CLA induce o no resistencia a la insulina es todavía una cuestión abierta a debate”, concluye el investigador principal del proyecto.

Impact of dietary betaine and conjugated linoleic acid on insulin sensitivity, protein and fat metabolism of obese pigs. I. Fernandez-Fıgares, M. Lachica, A. Martın, R. Nieto, L. Gonzalez-Valero, J. M. Rodrıguez-Lopez and J. F. Aguilera. Animal (2012), 6:7, pp 1058–1067.

Más información:

Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i)
Silvia Alguacil Martín
Estación Experimental del Zaidín (EEZ)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
E-mail: silvia.alguacil@eez.csic.es
Tlf.: 958 18 16 00 Ext.: 262
http://www.eez.csic.es
http://www.eez.csic.es/divulgacion


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido