VOLVER

Share

‘Mójate por el río’ sale a la calle para difundir su mensaje ambiental en Cabra

Fuente: Fundación Descubre


01 de julio de 2016
El alcalde de Cabra, Fernando Priego Chacón, visita el punto informativo

El alcalde de Cabra, Fernando Priego Chacón, visita el punto informativo

‘Mójate por el río’  integrado en el programa regional ‘[Andalucía] mejor con Ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre, sale a la calle para contar sus avances. La iniciativa ha celebrado una jornada informativa donde los agentes implicados en el proyecto han explicado los conocimientos abordados para que la comunidad tome conciencia de la importancia de preservar el río de su localidad en un buen estado ecológico, desde una perspectiva científica.

La jornada informativa se celebró ayer en el marco de ‘La Calle Joven’, iniciativa que abre la campaña ‘Verano Joven’ en la localidad egabrense. En este encuentro, la asociación ‘Náyade del Sur’ que coordina ‘Mójate por el río’ ha expuesto los resultados obtenidos hasta el momento en el desarrollo de su proyecto,  en el que han ya han acometido acciones como talleres para analizar el agua, identificación de especies y plantación de esquejes.

El proyecto pretende que la población egabrense compruebe el estado ambiental en el que se encuentra el río Cabra, del que la localidad obtiene agua para abastecimiento y riego. “Hemos tratado trabajos previos a la recuperación del estado natural del cauce. La comunidad educativa ha participado de forma activa en el proyecto y los escolares han visto de primera mano el problema del río”, explica la coordinadora local del proyecto Gloria Serrano.

Para ello, primero organizaron una serie de acciones de voluntariado para limpiar el cauce. Por su parte, la comunidad educativa ha acometido un análisis de agua en el nacimiento del río Cabra, en la que han observado las especies de animales y plantas que para comprobar si son o no autóctonas. En esta evaluación del agua, han contado con el asesoramiento experto del investigador del área de Ecología de la Universidad de Córdoba Diego Jordano. El proyecto confeccionará un mural de resumen de las acciones desarrolladas y un vídeo como broche final.

La coordinadora local, Gloria Serrano, en el punto informativo

La coordinadora local, Gloria Serrano, en el punto informativo

En la iniciativa participan además de la asociación Náyade del Sur, la Fundación Descubre, el ayuntamiento de Cabra, el IES Felipe Solis Villechenous, el IES Dionisio Alcalá Galiano y la productora New World Studios. También colaboran la Asociación ‘Cabra en el Recuerdo’, la Universidad de Córdoba, así como instituciones como la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Consejería de Medio Ambiente y Territorio de la Junta de Andalucía.

Un programa regional

Cabra es uno de los seis municipios andaluces integrados en ‘[Andalucía], mejor con ciencia’, el programa de la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), destinado a que los agentes sociales actúen en su entorno más cercano y lo mejoren con acciones basadas en fundamentos científicos.

Para participar en el programa, las localidades interesadas deben elaborar un proyecto de divulgación científica y mejora del entorno cercano, tras la detección de un problema real, al que la ciencia pueda aportar soluciones. Para ello, un coordinador local implica a diferentes sectores de la comunidad, como centros educativos, asociaciones, empresas, ONGs, así como a instituciones locales, regionales o nacionales.

La Fundación Descubre apoya todo el proceso, en primer lugar, con un curso de formación dirigido a los colaboradores locales en el que diseñan un plan de actuación y cómo materializarlo. En segundo lugar, ofrece su ‘GUÍA EXPERTA’, que cuenta con más de 500 científicos andaluces dispuestos a asesorar actividades de divulgación.

 


Share

Últimas publicaciones

Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo
Obtienen lubricantes sostenibles a partir de nanofibras de celulosa
Huelva | 22 de marzo de 2025

Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.

Sigue leyendo
Investigadores documentan que procesos nanoscópicos originaron riqueza de oro y plata en el Sur de México
Sevilla | 21 de marzo de 2025

La colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido