‘Mójate por el río’ sale a la calle para difundir su mensaje ambiental en Cabra
Fuente: Fundación Descubre
‘Mójate por el río’ integrado en el programa regional ‘[Andalucía] mejor con Ciencia’, impulsado por la Fundación Descubre, sale a la calle para contar sus avances. La iniciativa ha celebrado una jornada informativa donde los agentes implicados en el proyecto han explicado los conocimientos abordados para que la comunidad tome conciencia de la importancia de preservar el río de su localidad en un buen estado ecológico, desde una perspectiva científica.
La jornada informativa se celebró ayer en el marco de ‘La Calle Joven’, iniciativa que abre la campaña ‘Verano Joven’ en la localidad egabrense. En este encuentro, la asociación ‘Náyade del Sur’ que coordina ‘Mójate por el río’ ha expuesto los resultados obtenidos hasta el momento en el desarrollo de su proyecto, en el que han ya han acometido acciones como talleres para analizar el agua, identificación de especies y plantación de esquejes.
El proyecto pretende que la población egabrense compruebe el estado ambiental en el que se encuentra el río Cabra, del que la localidad obtiene agua para abastecimiento y riego. “Hemos tratado trabajos previos a la recuperación del estado natural del cauce. La comunidad educativa ha participado de forma activa en el proyecto y los escolares han visto de primera mano el problema del río”, explica la coordinadora local del proyecto Gloria Serrano.
Para ello, primero organizaron una serie de acciones de voluntariado para limpiar el cauce. Por su parte, la comunidad educativa ha acometido un análisis de agua en el nacimiento del río Cabra, en la que han observado las especies de animales y plantas que para comprobar si son o no autóctonas. En esta evaluación del agua, han contado con el asesoramiento experto del investigador del área de Ecología de la Universidad de Córdoba Diego Jordano. El proyecto confeccionará un mural de resumen de las acciones desarrolladas y un vídeo como broche final.
En la iniciativa participan además de la asociación Náyade del Sur, la Fundación Descubre, el ayuntamiento de Cabra, el IES Felipe Solis Villechenous, el IES Dionisio Alcalá Galiano y la productora New World Studios. También colaboran la Asociación ‘Cabra en el Recuerdo’, la Universidad de Córdoba, así como instituciones como la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la Consejería de Medio Ambiente y Territorio de la Junta de Andalucía.
Un programa regional
Cabra es uno de los seis municipios andaluces integrados en ‘[Andalucía], mejor con ciencia’, el programa de la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT), destinado a que los agentes sociales actúen en su entorno más cercano y lo mejoren con acciones basadas en fundamentos científicos.
Para participar en el programa, las localidades interesadas deben elaborar un proyecto de divulgación científica y mejora del entorno cercano, tras la detección de un problema real, al que la ciencia pueda aportar soluciones. Para ello, un coordinador local implica a diferentes sectores de la comunidad, como centros educativos, asociaciones, empresas, ONGs, así como a instituciones locales, regionales o nacionales.
La Fundación Descubre apoya todo el proceso, en primer lugar, con un curso de formación dirigido a los colaboradores locales en el que diseñan un plan de actuación y cómo materializarlo. En segundo lugar, ofrece su ‘GUÍA EXPERTA’, que cuenta con más de 500 científicos andaluces dispuestos a asesorar actividades de divulgación.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo