VOLVER

Share

MONITORIZACIÓN DE BIOINDICADORES PARA UNA MEJOR GESTIÓN CINEGÉTICA


08 de abril de 2010

Fuente: Andalucía Innova

 

Investigadores de la Universidad de Jaén trabajan en un proyecto de excelencia cuyo objetivo es detallar los principales bioindicadores para una gestión sostenible de los recursos cinegéticos. Pretenden conocer qué poblaciones son las más adecuadas para conseguir rentabilidad sin que ello repercuta en una pérdida de biodiversidad.

 

Los expertos de la UJA persiguen obtener información objetiva sobre las poblaciones de cérvidos y sus hábitats en ambiente mediterráneoLa gestión adecuada de los cérvidos en ecosistemas mediterráneos del sur de la Península Ibérica tiene una importancia trascendente. En primer lugar, por su repercusión medioambiental, ya que la mayoría de los terrenos que actualmente se dedican a la caza son lugares de reconocido valor ambiental y están incluidos como Zonas Especiales de Conservación en la Red Natura 2000.

 

Las distintas normativas exigen en estas zonas un uso sostenible de este recurso para la conservación de los hábitats y su biodiversidad asociada, que incluye especies emblemáticas en peligro de extinción. En segundo lugar, en relación al componente económico de la actividad y a la demanda, de rentabilidad económica y calidad cinegética de los animales abatidos, tanto por parte de los cazadores como de los gestores.

La explotación de la caza supone un importante recurso económico en zonas rurales con economías marginales, alcanzándose cifras del orden de los 3.000 millones de euros anuales según datos de la Federación Española de Caza. Esta actividad involucra a más de un millón de cazadores al año y sólo en Sierra Morena Oriental de Jaén se cazan anualmente más de 8.000 ciervos y más de 4.000 gamos han sido abatidos en los últimos años años. Estas altas tasas de caza son posibles por el mantenimiento de altas densidades de animales en fincas cinegéticas cercadas, siendo en muchos casos necesaria la administración de alimentación suplementaria.

Por todo ello, se hace necesario adaptar las densidades de cérvidos a los recursos que aportan las áreas que los albergan, o dicho de otra manera: ajustar las densidades de población a la capacidad de carga del medio. De lo contrario, se hará evidente la reducción de la vegetación a causa de una presión excesiva de herbivoría y se producirá un deterioro en la condición corporal y poblacional de los herbívoros como consecuencia de una disminución en la calidad de la dieta consumida.

Investigadores de la Universidad de Jaén generarán herramientas de gestión basadas en la monitorización de indicadores biológicos que permitan obtener información objetiva sobre las poblaciones de cérvidos y sus hábitats en ambiente mediterráneo. Esta información posibilitará una mejor toma de decisiones en la gestión cinegética para compaginar la sostenibilidad de la biodiversidad y la caza mayor, en zonas de especial interés para la conservación en Andalucía.

Para ello, estudiará la condición corporal en relación a la calidad de la dieta del ciervo (Cervus elaphus hispanicus) y el gamo (Dama dama) como índices para valorar la adecuación de las densidades de población a sus hábitats en ambiente mediterráneo. «Se pondrán a punto y validarán diferentes métodos para determinar la condición corporal y estrés nutricional de estos cérvidos y se determinarán aquellas que puedan ser más útiles para el monitoreo de la calidad cinegética en fincas de caza mayor del sur de la Península Ibérica», asegura Concepción Azorit Casas.

Los expertos investigan ciervos y gamos abatidos en cacerías y caza selectivaPara la investigadora, el conocimiento de la condición corporal de un animal, así como su ciclo de crecimiento anual, es el reflejo de la calidad del régimen de alimentación, de la calidad del hábitat, y de las condiciones ambientales, «por lo que su estudio permite explicar cuestiones en relación con la densidad y la dinámica poblacional».

 

Ciervos y gamos

Los expertos investigan ciervos y gamos abatidos en cacerías y caza selectiva en el Centro de Lugar Nuevo, finca cercada de unas 10.000 hectáreas de extensión situada en el Parque Natural de la Sierra de Andujar de Jaén y gestionada por el Ministerio de Medio Ambiente.

De estas poblaciones de ciervos y gamos, a las que no se suplementa con alimento en ninguna época del año, se conocen datos sobre índices de abundancia y variaciones a lo largo de los últimos 10 años, ya que se llevan realizado seguimientos desde 1997. También se utilizarán ciervos y gamos mantenidos en cautividad en el Parque Zoológico de Córdoba, así como en condiciones controladas en las propias instalaciones de manejo de fauna de la finca experimental antes citada.

Se tomarán muestras de animales abatidos en cada mes del año para analizar diferencias estacionales, y durante dos años consecutivos para controlar también posibles efectos de variaciones climáticas interanuales.

En el proyecto de excelencia Calidad de dieta y condición corporal de cérvidos en ambiente mediterráneo: Monitorización de variaciones anuales para una gestión cinegética sostenible, los expertos determinarán el ciclo de crecimiento anual, época de máximo acúmulo de reservas corporales y época de estrés nutricional en ciervos y gamos de diferentes sexos y edades. Asimismo, monitorizarán las variaciones estacionales en el ciclo anual de crecimiento y condición corporal permitirán diagnosticar la época de mayor estrés nutricional y facilitar toma de decisiones en relación, por ejemplo, a la necesidad de reducir las densidades poblacionales, valorar efectos de determinados manejos, como la conveniencia o no de aporte suplementario de alimento, y en su caso, el modo y el momento mas adecuado.

 

Más información:

 

Concepción Azorit

Tlf:953 21 21 46

E-mail: cazorit@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido