VOLVER

Share

MOVILAB, UN LABORATORIO SOBRE RUEDAS


23 de noviembre de 2009

Ciencia sobre ruedas. Un laboratorio móvil instalado en el tráiler de un camión recorrerá durante este curso escolar todos los rincones de la geografía española, con el objetivo de acercar la ciencia a un público heterogéneo desde los seis a los 90 años. La última iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundació Padrosa para fomentar la cultura científica se ha presentado hoy, miércoles 18 de noviembre, en Valdepeñas (Ciudad Real). En las próximas semanas Movilab visitará, entre otras ciudades, Córdoba, Antequera (Málaga), Baza (Granada) y Andújar (Jaén).

A la inauguración del ‘tráiler-laboratorio’ ha asistido el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín; el viceconsejero de Ciencia y Tecnología de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Enrique Díez; la vicepresidenta Adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC, Pilar Tigeras; el presidente de la Fundació Padrosa, Pere Padrosa; y la jefa de Cultura Científica y de la Innovación de la FECYT, Rosa Capeans.

Crear luz a partir de una reacción química o hacer funcionar una bombilla con materiales caseros, extraer hilos de ADN de las células de la mucosa bucal del visitante e incluso observar con lupas binoculares la escama de un pez serán algunos de los experimentos que podrán realizarse dentro del camión Movilab. Las instalaciones móviles están preparadas para llevar a cabo dos talleres de forma simultánea, tanto para grupos escolares como para público general. Está previsto que el laboratorio permanezca durante cuatro días en cada ciudad, en horario de mañana y tarde.

 

RUTA DE MOVILAB EN NOVIEMBRE Y DICIEMBRE

Valdepeñas (Ciudad Real), del 18 al 21 de noviembre.
Córdoba, del 25 al 28 de noviembre.
Antequera (Málaga), del 2 al 5 de diciembre.
Baza (Granada), del 9 al 12 diciembre.
Andújar (Jaén), del 16 al 19 diciembre.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido