MOVILAB, UN LABORATORIO SOBRE RUEDAS
Ciencia sobre ruedas. Un laboratorio móvil instalado en el tráiler de un camión recorrerá durante este curso escolar todos los rincones de la geografía española, con el objetivo de acercar la ciencia a un público heterogéneo desde los seis a los 90 años. La última iniciativa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Fundació Padrosa para fomentar la cultura científica se ha presentado hoy, miércoles 18 de noviembre, en Valdepeñas (Ciudad Real). En las próximas semanas Movilab visitará, entre otras ciudades, Córdoba, Antequera (Málaga), Baza (Granada) y Andújar (Jaén).
A la inauguración del tráiler-laboratorio ha asistido el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín; el viceconsejero de Ciencia y Tecnología de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Enrique Díez; la vicepresidenta Adjunta de Organización y Cultura Científica del CSIC, Pilar Tigeras; el presidente de la Fundació Padrosa, Pere Padrosa; y la jefa de Cultura Científica y de la Innovación de la FECYT, Rosa Capeans.
Crear luz a partir de una reacción química o hacer funcionar una bombilla con materiales caseros, extraer hilos de ADN de las células de la mucosa bucal del visitante e incluso observar con lupas binoculares la escama de un pez serán algunos de los experimentos que podrán realizarse dentro del camión Movilab. Las instalaciones móviles están preparadas para llevar a cabo dos talleres de forma simultánea, tanto para grupos escolares como para público general. Está previsto que el laboratorio permanezca durante cuatro días en cada ciudad, en horario de mañana y tarde.
RUTA DE MOVILAB EN NOVIEMBRE Y DICIEMBRE
Valdepeñas (Ciudad Real), del 18 al 21 de noviembre.
Córdoba, del 25 al 28 de noviembre.
Antequera (Málaga), del 2 al 5 de diciembre.
Baza (Granada), del 9 al 12 diciembre.
Andújar (Jaén), del 16 al 19 diciembre.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.