VOLVER

Share

Muestran cómo el uso de productos para la piel puede disminuir la temperatura corporal más de dos grados

Este estudio de la Universidad de Málaga alerta por primera vez de los posibles errores de medida por cámaras termográficas en situaciones de cribados de síndrome febril.  Según los autores de este trabajo, la temperatura que registran, con la aplicación de fotoprotectores y otros productos de aplicación tópica, podría verse alterada en tan solo un par de minutos.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
01 de abril de 2022

El uso de cámaras termográficas –encargadas de medir la temperatura corporal- ha sido una de las principales medidas preventivas usadas durante la pandemia por la COVID-19 para el control de acceso a lugares públicos, pero, ¿son sus resultados 100% fiables?

Científicos del Laboratorio de Fotobiología Dermatológica y del Departamento de Ingeniería de Proyectos de la Universidad de Málaga acaban de demostrar que no. De hecho, según los resultados de su último estudio, que ha sido presentado en la Reunión Anual de la Sección Andaluza de la Academia Española de Dermatología y Venereología’, el uso del propio gel hidroalcohólico o algunos fotoprotectores puede alterar la temperatura del cuerpo hasta dos grados menos, afectando, por tanto, a la lectura de las cámaras termográficas.

Imagen termográfica de la piel.

“Este trabajo señala, por primera vez, el posible uso incorrecto de estas cámaras, ya que la temperatura que registran, con la aplicación de fotoprotectores y otros productos de aplicación tópica, podría verse alterada en tan solo un par de minutos”, explica el profesor del Departamento de Dermatología José Aguilera que, junto a la investigadora Mª Victoria de Gálvez, han coordinado la investigación, realizada en el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias de la UMA (CIMES).

Para su desarrollo se ha analizado una muestra de 20 personas -14 mujeres y 6 hombres-, aplicando diferentes formas galénicas o farmacéuticas de uso tópico en cara y espalda.

En concreto, se han estudiado los efectos de fotoprotectores y cosméticos con filtros minerales, que reflejan la luz, así como del gel hidroalcohólico, que también se ha demostrado que puede modificar la respuesta térmica de la piel, incluso más que los fotoprotectores testados. “Es la evaporación el alcohol que contiene estos productos la que produce la bajada de la temperatura”, afirma el investigador.

Los investigadores José Aguilera y Mª Victoria de Gálvez.

Los expertos destacan que para un uso adecuado de las cámaras termográficas habría que mejorar el sistema y tomar como punto de medida el lacrimal, que es la parte que no se ve afectada tras la aplicación de estos productos, según se ha evidenciado en el estudio.

Segundo premio

‘La imagen termográfica de nuestra piel es alterable con la aplicación de diferentes fórmulas galénicas de uso tópico’ firmado por los autores José Aguilera, Ali El Houssaini, Enrique Navarrete, Francisco Soto, Enrique Herrera-Ceballos y Mª Victoria de Gálvez; ha recibido el segundo premio a la mejor investigación en la ‘Reunión Anual de la Sección Andaluza de la Academia Española de Dermatología’, celebrada en Córdoba el pasado 12 de marzo. De forma previa, este trabajo se había presentado en Madrid al Grupo Español de Fotobiología de la Academia.


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido