VOLVER

Share

Nace el clúster andaluz de las energías renovables con más de 60 entidades

Fuente: Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.


15 de marzo de 2013

La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha respaldado la creación de un clúster andaluz del sector de energías renovables, promovido por la Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía (APREAN). Este clúster andaluz surge como agrupación de empresas, organismos oficiales, centros tecnológicos y de investigación, universidades y fundaciones públicas, entre otros agentes, para emprender acciones relacionadas con la innovación, el desarrollo y la investigación, que fortalezcan  la competitividad de las empresas andaluzas del sector energético limpio.

Una de las plantas solares de Andalucía.

Una de las plantas solares de Andalucía.

Sus objetivos se centrarán principalmente en promover la colaboración de múltiples entidades del campo del I+D+i capaces, en conjunto, de desarrollar y llevar a cabo proyectos de envergadura en aprovechamiento y avance de toda la base y conocimiento tecnológico ya alcanzado en Andalucía, con liderazgo mundial reconocido.

El clúster, concebido como agrupación empresarial innovadora, cuenta actualmente con 68 entidades adheridas, si bien se pretende seguir sumando actores involucrados en los fines y objetivos, entre los que se encuentra posibilitar que las empresas puedan acceder a ayudas y subvenciones de proyectos europeos relacionados con la innovación y mejora de la competitividad.

Entre los miembros que actualmente forman parte del mismo, se encuentran el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad; la Universidad de Jaén; la Universidad Pablo Olavide de Sevilla; la Fundación Habitec; la Fundación Descubre; agencias municipales y provinciales de la energía (Málaga y Córdoba); además de las principales empresas de renovables de España y la compañía eléctrica Endesa Distribución.

Proyectos en marcha

El clúster, que en próximas fechas contará con una plataforma online que servirá como espacio común de información, comunicación y vertebración de  actuaciones, nace ya con varios proyectos en marcha, como la creación de la Plataforma Española de Autoconsumo Eléctrico, para el desarrollo de esta tecnología.

El autoconsumo supone una evolución radical en el modelo actual de generación eléctrica, al permitir que los consumidores produzcan parte de la electricidad que emplean en sus hogares o negocios, lo que trae consigo ventajas en el ahorro, la eficiencia energética, de tipo medioambiental y de generación de empleo y actividad económica.

Por otro lado, el clúster va a presentar proyectos para los programas europeos de I+D ‘Energía Inteligente para Europa’ y ‘Feder-Innterconecta 2013’, dotados, respectivamente,  con 65 y 50 millones de euros para proyectos andaluces.

A la vez, el clúster ha iniciado  ya las gestiones para la creación de una red europea de clústers dedicados a la innovación y la investigación en energías renovables, con objeto de fomentar la colaboración mutua y fortalecer las acciones que se emprendan en cada país. APREAN proyecta que la red europea tenga su sede central y oficina técnica en Andalucía.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido