Nace el clúster andaluz de las energías renovables con más de 60 entidades
Fuente: Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo.
La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo ha respaldado la creación de un clúster andaluz del sector de energías renovables, promovido por la Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía (APREAN). Este clúster andaluz surge como agrupación de empresas, organismos oficiales, centros tecnológicos y de investigación, universidades y fundaciones públicas, entre otros agentes, para emprender acciones relacionadas con la innovación, el desarrollo y la investigación, que fortalezcan la competitividad de las empresas andaluzas del sector energético limpio.
Sus objetivos se centrarán principalmente en promover la colaboración de múltiples entidades del campo del I+D+i capaces, en conjunto, de desarrollar y llevar a cabo proyectos de envergadura en aprovechamiento y avance de toda la base y conocimiento tecnológico ya alcanzado en Andalucía, con liderazgo mundial reconocido.
El clúster, concebido como agrupación empresarial innovadora, cuenta actualmente con 68 entidades adheridas, si bien se pretende seguir sumando actores involucrados en los fines y objetivos, entre los que se encuentra posibilitar que las empresas puedan acceder a ayudas y subvenciones de proyectos europeos relacionados con la innovación y mejora de la competitividad.
Entre los miembros que actualmente forman parte del mismo, se encuentran el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad; la Universidad de Jaén; la Universidad Pablo Olavide de Sevilla; la Fundación Habitec; la Fundación Descubre; agencias municipales y provinciales de la energía (Málaga y Córdoba); además de las principales empresas de renovables de España y la compañía eléctrica Endesa Distribución.
Proyectos en marcha
El clúster, que en próximas fechas contará con una plataforma online que servirá como espacio común de información, comunicación y vertebración de actuaciones, nace ya con varios proyectos en marcha, como la creación de la Plataforma Española de Autoconsumo Eléctrico, para el desarrollo de esta tecnología.
El autoconsumo supone una evolución radical en el modelo actual de generación eléctrica, al permitir que los consumidores produzcan parte de la electricidad que emplean en sus hogares o negocios, lo que trae consigo ventajas en el ahorro, la eficiencia energética, de tipo medioambiental y de generación de empleo y actividad económica.
Por otro lado, el clúster va a presentar proyectos para los programas europeos de I+D ‘Energía Inteligente para Europa’ y ‘Feder-Innterconecta 2013’, dotados, respectivamente, con 65 y 50 millones de euros para proyectos andaluces.
A la vez, el clúster ha iniciado ya las gestiones para la creación de una red europea de clústers dedicados a la innovación y la investigación en energías renovables, con objeto de fomentar la colaboración mutua y fortalecer las acciones que se emprendan en cada país. APREAN proyecta que la red europea tenga su sede central y oficina técnica en Andalucía.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.



