Nace el primer observatorio ibérico para mejorar la salud de los ríos
Un grupo científico de más de 50 investigadores y técnicos coordinado desde la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) se reúne para crear el primer Observatorio Ibérico Fluvial que ayudará a la conservación de los ríos frente al cambio climático. Este proyecto combinará la experiencia de taxónomos y la utilización de técnicas moleculares que, en conjunto, permitirán una caracterización sin precedentes de la biodiversidad de los ríos ibéricos, incluyendo microbios, algas, invertebrados, peces y aves.
Fuente: CSIC Andalucía
Más de 50 especialistas en ecología se han reunido en Sevilla para crear un observatorio ibérico con el objetivo de proporcionar nuevos datos y herramientas que ayuden a preservar la salud de los ríos y mitigar los efectos del cambio climático. El encuentro, que tuvo lugar en formato semipresencial los días 21 y 22 de marzo en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), reunió a personal investigador perteneciente a centros de investigación de España, Portugal y Francia, y a personas encargadas de la gestión de distintas cuencas hidrográficas españolas.

Reunión en la Estación Biológica de Doñana – CSIC de parte del equipo que estudiará la salud de los ríos a través del nuevo observatorio
Actualmente, más de la mitad de los ríos ibéricos se encuentran degradados por la contaminación de las aguas y la presencia de especies invasoras, y se espera que las sequías y el incremento de temperaturas producidas por el cambio climático puedan empeorar aún más la salud de las aguas dulces. Este primer encuentro ha sido el punto de partida para el lanzamiento del Observatorio Ibérico Fluvial y para establecer las bases para una nueva forma de evaluar la salud de los ríos de la Península Ibérica.
En este sentido, este proyecto combinará la experiencia de taxónomos y la utilización de técnicas moleculares que, en conjunto, permitirán una caracterización sin precedentes de la biodiversidad de los ríos ibéricos, incluyendo microbios, algas, invertebrados, peces y aves. Además, el Observatorio reunirá a otro equipo que medirá las funciones ecológicas que proporcionan los ríos, como la producción de peces, la depuración de las aguas o la regulación del clima.
“En este sentido, se trata de un proyecto novedoso, y ciertamente único, ya que sería uno de los primeros observatorios a gran escala que permitiría entender cómo el cambio climático, y otros impactos humanos, pueden afectar a la salud de los ríos y a los beneficios que aportan a la sociedad”, afirma Cayetano Gutiérrez Cánovas, investigador de la EBD-CSIC y coordinador del observatorio.
Este observatorio constará de seis áreas de estudio que cubrirán las distintas zonas climáticas de la península ibérica –desde las zonas áridas del sur hasta la Cordillera Cantábrica-, en las cuales se hará un seguimiento anual para entender las dinámicas a largo plazo de los ecosistemas fluviales.
“Mejorar la salud de los ríos tiene un impacto directo sobre la salud y el bienestar de las personas y sobre la economía, sin olvidarnos que es un imperativo legal como resultado de la aplicación de la Directiva Marco de Agua. Nuestra idea de trabajo es que los ríos sanos, y con más biodiversidad, van a atraer más turistas a zonas rurales ya que tendrán más calidad de baño y más peces. Además, la mejora de la salud de nuestros ríos permitirá que los costes de depuración y potabilización de aguas se reduzcan y ayudarán a mitigar las inundaciones y olas de calor” comenta Gutiérrez.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo