VOLVER

Share

Nace el primer observatorio ibérico para mejorar la salud de los ríos

Un grupo científico de más de 50 investigadores y técnicos coordinado desde la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) se reúne para crear el primer Observatorio Ibérico Fluvial que ayudará a la conservación de los ríos frente al cambio climático. Este proyecto combinará la experiencia de taxónomos y la utilización de técnicas moleculares que, en conjunto, permitirán una caracterización sin precedentes de la biodiversidad de los ríos ibéricos, incluyendo microbios, algas, invertebrados, peces y aves. 

Fuente: CSIC Andalucía


Sevilla |
23 de marzo de 2022

Más de 50 especialistas en ecología se han reunido en Sevilla para crear un observatorio ibérico con el objetivo de proporcionar nuevos datos y herramientas que ayuden a preservar la salud de los ríos y mitigar los efectos del cambio climático. El encuentro, que tuvo lugar en formato semipresencial los días 21 y 22 de marzo en la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), reunió a personal investigador perteneciente a centros de investigación de España, Portugal y Francia, y a personas encargadas de la gestión de distintas cuencas hidrográficas españolas.

Reunión en la Estación Biológica de Doñana – CSIC de parte del equipo que estudiará la salud de los ríos a través del nuevo observatorio

Actualmente, más de la mitad de los ríos ibéricos se encuentran degradados por la contaminación de las aguas y la presencia de especies invasoras, y se espera que las sequías y el incremento de temperaturas producidas por el cambio climático puedan empeorar aún más la salud de las aguas dulces. Este primer encuentro ha sido el punto de partida para el lanzamiento del Observatorio Ibérico Fluvial y para establecer las bases para una nueva forma de evaluar la salud de los ríos de la Península Ibérica.

En este sentido, este proyecto combinará la experiencia de taxónomos y la utilización de técnicas moleculares que, en conjunto, permitirán una caracterización sin precedentes de la biodiversidad de los ríos ibéricos, incluyendo microbios, algas, invertebrados, peces y aves. Además, el Observatorio reunirá a otro equipo que medirá las funciones ecológicas que proporcionan los ríos, como la producción de peces, la depuración de las aguas o la regulación del clima.

“En este sentido, se trata de un proyecto novedoso, y ciertamente único, ya que sería uno de los primeros observatorios a gran escala que permitiría entender cómo el cambio climático, y otros impactos humanos, pueden afectar a la salud de los ríos y a los beneficios que aportan a la sociedad”, afirma Cayetano Gutiérrez Cánovas, investigador de la EBD-CSIC y coordinador del observatorio.

Ejemplo de río contaminado. Arroyo de la Tejera (El Espinar, Segovia) / Foto: Cayetano Gutiérrez

Este observatorio constará de seis áreas de estudio que cubrirán las distintas zonas climáticas de la península ibérica –desde las zonas áridas del sur hasta la Cordillera Cantábrica-, en las cuales se hará un seguimiento anual para entender las dinámicas a largo plazo de los ecosistemas fluviales.

“Mejorar la salud de los ríos tiene un impacto directo sobre la salud y el bienestar de las personas y sobre la economía, sin olvidarnos que es un imperativo legal como resultado de la aplicación de la Directiva Marco de Agua. Nuestra idea de trabajo es que los ríos sanos, y con más biodiversidad, van a atraer más turistas a zonas rurales ya que tendrán más calidad de baño y más peces. Además, la mejora de la salud de nuestros ríos permitirá que los costes de depuración y potabilización de aguas se reduzcan y ayudarán a mitigar las inundaciones y olas de calor” comenta Gutiérrez.


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido