VOLVER

Share

Nace el primer pollo de buitre negro en los nidos artificiales instalados en Portugal

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


16 de julio de 2015

buitreWTécnicos de la Liga portuguesa para la Protección de la Naturaleza han confirmado el nacimiento del primer pollo de buitre negro (Aegypius monachus) de una de las dos parejas establecidas por primera vez en sendos nidales artificiales instalados con ayuda de la Junta de Andalucía en el sudeste de Portugal, en concreto en una finca fronteriza con el norte de la provincia de Huelva, en el extremo occidental de Sierra Morena. El hecho, que ha sido confirmado por los responsables lusos a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, se considera como un primer paso para el restablecimiento de un núcleo reproductor de esta rapaz en la región del Alentejo, donde sólo hay constancia de un intento fallido de reproducción en los últimos 40 años.

La ocupación de los nidales por ambas parejas de buitre negro es fruto de los trabajos coordinados que se realizan a uno y otro lado de la frontera para la conservación de esta especie amenazada.  No en vano, durante el desarrollo del proyecto LIFE Naturaleza cofinanciado por la Unión Europea entre 2010 y 2013, los técnicos portugueses recibieron asesoramiento del personal del Programa de Buitre Negro en Andalucía, integrado hoy en el Plan andaluz de Recuperación y Conservación de Aves Necrófagas, acerca de la fabricación, método de instalación y elección de los sitios más favorables para su ubicación.

Los nidales, que forman parte de un grupo de más de 20 unidades colocadas en la zona, tienen una estructura similar con el modelo diseñado en Andalucía en 2002 y utilizado para reconstruir cerca de 60 nidos naturales en mal estado. Es decir, un poste de hierro a modo de soporte adosado al árbol y una canasta del mismo material que se rellena de ramas para formar el lecho.

Este caso es un claro ejemplo de cómo la experiencia adquirida por los equipos técnicos de la Consejería a través del plan de conservación de la especie se puede transferir a otros lugares para crear nuevos núcleos reproductores. Este programa puesto en marcha por la Junta en 2002 fue precursor del diseño y estudio de las características del hábitat para la colocación de este tipo de plataformas.

Buitre negro

El buitre negro (Aegypius monachus) es el buitre más grande de España, con una envergadura alar que en algunos casos puede llegar hasta casi los tres metros. Sus colonias se encuentran básicamente en dos tipos de hábitats, bosques mediterráneos de quercíneas o pinares en los pisos supramontanos y subalpinos del Sistema Central. Nidifica en grandes árboles, en zonas boscosas no muy densas con sotobosque de matorral, y cada pareja suele utilizar varios nidos alternativos, construidos por ambos sexos con grandes ramas.

El área de cría de esta especie se extiende por el sur del Paleártico, fundamentalmente en la zona asiática desde Turquía hasta el norte de China. En Europa nidifica en Francia, Grecia, Ucrania y sur de Rusia y en España en Mallorca y en el cuadrante suroccidental de la zona peninsular y en Pirineos tras su reintroducción. El censo estatal realizado en 2006 estimó la población reproductora española entre 1.845 y 2.440 parejas, aunque en el presente podría acercarse a las 3.000.

El buitre negro, por ser una especie  de gran envergadura y especialmente rara, al lado de otras como el buitre leonado, es un recurso de interés para el turismo ornitológico y, por ello, para el desarrollo socioeconómico de las áreas rurales donde se encuentran estas aves.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo
Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido