VOLVER

Share

Bowie, el primer pollo de quebrantahuesos de la temporada en Guadalentín

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio


04 de febrero de 2016
Bowie, primer pollo de quebrantahuesos de la temporada nacido en el centro de Guadalentín

Bowie, primer pollo de quebrantahuesos de la temporada nacido en el centro de Guadalentín

El Centro de Cría en Cautividad de Guadalentín, (Cazorla, Jaén) ha registrado en sus instalaciones el nacimiento del primer pollo de quebrantahuesos de la temporada 2015-2016, llamado Bowie, dentro del proyecto que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para la reintroducción de la especie en Andalucía. El ejemplar, que nació en la madrugada del sábado día 30 de enero, entre la 1.31 y la 1.51, es hijo de Joseph y Keno, la pareja que realizó el pasado mes de diciembre la primera puesta de este ciclo reproductor.

La eclosión de este pollo se ha producido en el nido de los padres, tras una incubación que se ha prolongado durante 53 días, ya que Joseph, el padre, es un macho que se excita mucho cuando recibe en adopción otras crías con seis o siete días, un hecho que preocupaba al equipo del centro, que temía que pudiera poner en peligro al neonato. De esta manera, los técnicos de estas instalaciones gestionadas por la Fundación Gypaetus han querido que Joseph viviera todo el proceso del nacimiento, para comprobar si cambiaba su comportamiento respecto a las adopciones de la temporada pasada y si psicológicamente le sentaba bien, tal y como se ha producido.

El mismo día de la eclosión se realizó un control del pollo en el nido para comprobar su estado de salud, sin encontrarse ninguna anomalía externa. Al ejemplar, que pesó 127,2 gramos, con el  código (BG886) desde la red de cría europea de la especie (EEP), y llamado Bowie, donde también ha sido el primero en eclosionar. Si todo va bien, el segundo ejemplar, que será hermano de BG886, nacerá entre el cinco y seis de febrero, aproximadamente. Cabe destacar que durante estos primeros días de vida se seguirán haciendo controles en nido para comprobar que su evolución es la correcta.

Plan de reintroducción

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio pretende conseguir una población autónoma y estable de la especie en la región mediante la liberación de jóvenes ejemplares por el sistema de la cría campestre o  hacking. Con el empleo de esta técnica, originalmente utilizada en cetrería, se persigue lograr que el ejemplar asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y reproducirse.

En el marco de este programa, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio inauguró en 1996 el Centro de Cría de Guadalentín, gestionado por la Fundación Gypateus, con el fin de establecer una población viable y autónoma a largo plazo de la especie. Desde su puesta en marcha, han nacido y sobrevivido en estas instalaciones un total de 52 pollos.


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido