Investigan el desarrollo urbano de Itálica desde sus inicios hasta su abandono en la Edad Media
Este proyecto, denominado Proyecto Colonia Aelia Augusta Italica y dirigido por profesores de la Universidad de Sevilla y en el que participan también expertos de la Pablo de Olavide, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), permitirá ofrecer una nueva imagen arqueológica de este yacimiento bajo parámetros científicos y tecnológicos actuales.
Fuente: Universidad de Sevilla
Itálica es uno de los más importantes sitios arqueológicos de la Península Ibérica, siendo la primera fundación romana en Hispania (206 a.C.) (Vetus Urbs), y cuna de los emperadores Trajano (98-117 d.C.) y Adriano (117-138 d.C.), triplicándose con este último su perímetro urbano (Nova Urbs), que constituye actualmente el núcleo del Conjunto Arqueológico de Itálica (CAI), gestionado por la Junta de Andalucía. La investigación arqueológica sistemática se ha centrado en la Nova Urbs, mientras que en la Vetus Urbs, bajo el actual pueblo de Santiponce, a excepción de algunas intervenciones puntuales, han faltado proyectos más generales.
Fue precisamente con el objetivo de paliar esta carencia en la Vetus Urbs por lo que surgió el Proyecto Colonia Aelia Augusta Italica, dirigido por el profesor José Beltrán Fortes y el profesor José Luis Escacena Carrasco, catedráticos de Arqueología y Prehistoria, respectivamente, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. Estos investigadores dirigen un equipo formado por especialistas de las más diversas disciplinas (Historia, Arqueología, Geología, Paleontología, Paleobiología, Restauración y Conservación, etc.), vinculados tanto a la institución anterior como a la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros organismos.
Este equipo interdisciplinar pretende investigar el desarrollo urbano de Itálica desde sus inicios hasta su abandono en la Edad Media en el sector Noreste de la Vetus Urbs, que coincide con el sector Noreste del actual Santiponce, fuera de los límites del CAI. Es aquí donde se conserva la mejor documentación arqueológica para analizar todo ese complejo proceso histórico. De este modo, el estudio de la evolución del yacimiento desde el siglo V a.C. hasta la Tardoantigüedad (siglos IV-VI d.C.), con especial incidencia en época romana y en relación con las características paleotopográficas y paleoambientales, les permitirá ofrecer una nueva imagen arqueológica de Itálica bajo parámetros científicos y tecnológicos actuales.
De los avances del proyecto da cuenta la página web del mismo y sus redes sociales, todas ellas destinadas a la difusión de los resultados de la investigación y a divulgar la historia del yacimiento arqueológico desde sus orígenes hasta la actualidad, pasando por las excavaciones que han venido haciéndose en el mismo desde el siglo XVIII. Todo ello contribuirá a la revalorización de Itálica como una pieza clave del patrimonio histórico de España, en general, y de Sevilla, en particular.
Últimas publicaciones
Un equipo del Instituto Universitario de Investigación Marina (INMAR) de la Universidad de Cádiz ha aplicado un modelo matemático para el seguimiento de las partículas que se vierten en la desembocadura de los ríos gaditanos. Con él ha observado cómo estos contaminantes se mueven y se acumulan en el océano. Este estudio proporciona información clave para diseñar estrategias que protejan los ecosistemas marinos y garanticen un futuro más sostenible.
Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.