Investigan el desarrollo urbano de Itálica desde sus inicios hasta su abandono en la Edad Media
Este proyecto, denominado Proyecto Colonia Aelia Augusta Italica y dirigido por profesores de la Universidad de Sevilla y en el que participan también expertos de la Pablo de Olavide, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), permitirá ofrecer una nueva imagen arqueológica de este yacimiento bajo parámetros científicos y tecnológicos actuales.
Fuente: Universidad de Sevilla
Itálica es uno de los más importantes sitios arqueológicos de la Península Ibérica, siendo la primera fundación romana en Hispania (206 a.C.) (Vetus Urbs), y cuna de los emperadores Trajano (98-117 d.C.) y Adriano (117-138 d.C.), triplicándose con este último su perímetro urbano (Nova Urbs), que constituye actualmente el núcleo del Conjunto Arqueológico de Itálica (CAI), gestionado por la Junta de Andalucía. La investigación arqueológica sistemática se ha centrado en la Nova Urbs, mientras que en la Vetus Urbs, bajo el actual pueblo de Santiponce, a excepción de algunas intervenciones puntuales, han faltado proyectos más generales.
Fue precisamente con el objetivo de paliar esta carencia en la Vetus Urbs por lo que surgió el Proyecto Colonia Aelia Augusta Italica, dirigido por el profesor José Beltrán Fortes y el profesor José Luis Escacena Carrasco, catedráticos de Arqueología y Prehistoria, respectivamente, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. Estos investigadores dirigen un equipo formado por especialistas de las más diversas disciplinas (Historia, Arqueología, Geología, Paleontología, Paleobiología, Restauración y Conservación, etc.), vinculados tanto a la institución anterior como a la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros organismos.
Este equipo interdisciplinar pretende investigar el desarrollo urbano de Itálica desde sus inicios hasta su abandono en la Edad Media en el sector Noreste de la Vetus Urbs, que coincide con el sector Noreste del actual Santiponce, fuera de los límites del CAI. Es aquí donde se conserva la mejor documentación arqueológica para analizar todo ese complejo proceso histórico. De este modo, el estudio de la evolución del yacimiento desde el siglo V a.C. hasta la Tardoantigüedad (siglos IV-VI d.C.), con especial incidencia en época romana y en relación con las características paleotopográficas y paleoambientales, les permitirá ofrecer una nueva imagen arqueológica de Itálica bajo parámetros científicos y tecnológicos actuales.
De los avances del proyecto da cuenta la página web del mismo y sus redes sociales, todas ellas destinadas a la difusión de los resultados de la investigación y a divulgar la historia del yacimiento arqueológico desde sus orígenes hasta la actualidad, pasando por las excavaciones que han venido haciéndose en el mismo desde el siglo XVIII. Todo ello contribuirá a la revalorización de Itálica como una pieza clave del patrimonio histórico de España, en general, y de Sevilla, en particular.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.




