VOLVER

Share

Investigan el desarrollo urbano de Itálica desde sus inicios hasta su abandono en la Edad Media

Este proyecto, denominado Proyecto Colonia Aelia Augusta Italica y dirigido por profesores de la Universidad de Sevilla y en el que participan también expertos de la Pablo de Olavide, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), permitirá ofrecer una nueva imagen arqueológica de este yacimiento bajo parámetros científicos y tecnológicos actuales. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
14 de mayo de 2020

Itálica es uno de los más importantes sitios arqueológicos de la Península Ibérica, siendo la primera fundación romana en Hispania (206 a.C.) (Vetus Urbs), y cuna de los emperadores Trajano (98-117 d.C.) y Adriano (117-138 d.C.), triplicándose con este último su perímetro urbano (Nova Urbs), que constituye actualmente el núcleo del Conjunto Arqueológico de Itálica (CAI), gestionado por la Junta de Andalucía. La investigación arqueológica sistemática se ha centrado en la Nova Urbs, mientras que en la Vetus Urbs, bajo el actual pueblo de Santiponce, a excepción de algunas intervenciones puntuales, han faltado proyectos más generales.

Anfiteatro de Itálica.

Fue precisamente con el objetivo de paliar esta carencia en la Vetus Urbs por lo que surgió el Proyecto Colonia Aelia Augusta Italica, dirigido por el profesor José Beltrán Fortes y el profesor José Luis Escacena Carrasco, catedráticos de Arqueología y Prehistoria, respectivamente, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. Estos investigadores dirigen un equipo formado por especialistas de las más diversas disciplinas (Historia, Arqueología, Geología, Paleontología, Paleobiología, Restauración y Conservación, etc.), vinculados tanto a la institución anterior como a la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros organismos.

Logo del proyecto.

Este equipo interdisciplinar pretende investigar el desarrollo urbano de Itálica desde sus inicios hasta su abandono en la Edad Media en el sector Noreste de la Vetus Urbs, que coincide con el sector Noreste del actual Santiponce, fuera de los límites del CAI. Es aquí donde se conserva la mejor documentación arqueológica para analizar todo ese complejo proceso histórico. De este modo, el estudio de la evolución del yacimiento desde el siglo V a.C. hasta la Tardoantigüedad (siglos IV-VI d.C.), con especial incidencia en época romana y en relación con las características paleotopográficas y paleoambientales, les permitirá ofrecer una nueva imagen arqueológica de Itálica bajo parámetros científicos y tecnológicos actuales.

De los avances del proyecto da cuenta la página web del mismo y sus redes sociales, todas ellas destinadas a la difusión de los resultados de la investigación y a divulgar la historia del yacimiento arqueológico desde sus orígenes hasta la actualidad, pasando por las excavaciones que han venido haciéndose en el mismo desde el siglo XVIII. Todo ello contribuirá a la revalorización de Itálica como una pieza clave del patrimonio histórico de España, en general, y de Sevilla, en particular.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo
Descubren señales moleculares en el ADN que explican la inflamación crónica de las arterias a partir de los 50 años
Sevilla | 29 de octubre de 2025

El estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido