Investigan el desarrollo urbano de Itálica desde sus inicios hasta su abandono en la Edad Media
Este proyecto, denominado Proyecto Colonia Aelia Augusta Italica y dirigido por profesores de la Universidad de Sevilla y en el que participan también expertos de la Pablo de Olavide, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), permitirá ofrecer una nueva imagen arqueológica de este yacimiento bajo parámetros científicos y tecnológicos actuales.
Fuente: Universidad de Sevilla
Itálica es uno de los más importantes sitios arqueológicos de la Península Ibérica, siendo la primera fundación romana en Hispania (206 a.C.) (Vetus Urbs), y cuna de los emperadores Trajano (98-117 d.C.) y Adriano (117-138 d.C.), triplicándose con este último su perímetro urbano (Nova Urbs), que constituye actualmente el núcleo del Conjunto Arqueológico de Itálica (CAI), gestionado por la Junta de Andalucía. La investigación arqueológica sistemática se ha centrado en la Nova Urbs, mientras que en la Vetus Urbs, bajo el actual pueblo de Santiponce, a excepción de algunas intervenciones puntuales, han faltado proyectos más generales.
Fue precisamente con el objetivo de paliar esta carencia en la Vetus Urbs por lo que surgió el Proyecto Colonia Aelia Augusta Italica, dirigido por el profesor José Beltrán Fortes y el profesor José Luis Escacena Carrasco, catedráticos de Arqueología y Prehistoria, respectivamente, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla. Estos investigadores dirigen un equipo formado por especialistas de las más diversas disciplinas (Historia, Arqueología, Geología, Paleontología, Paleobiología, Restauración y Conservación, etc.), vinculados tanto a la institución anterior como a la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entre otros organismos.
Este equipo interdisciplinar pretende investigar el desarrollo urbano de Itálica desde sus inicios hasta su abandono en la Edad Media en el sector Noreste de la Vetus Urbs, que coincide con el sector Noreste del actual Santiponce, fuera de los límites del CAI. Es aquí donde se conserva la mejor documentación arqueológica para analizar todo ese complejo proceso histórico. De este modo, el estudio de la evolución del yacimiento desde el siglo V a.C. hasta la Tardoantigüedad (siglos IV-VI d.C.), con especial incidencia en época romana y en relación con las características paleotopográficas y paleoambientales, les permitirá ofrecer una nueva imagen arqueológica de Itálica bajo parámetros científicos y tecnológicos actuales.
De los avances del proyecto da cuenta la página web del mismo y sus redes sociales, todas ellas destinadas a la difusión de los resultados de la investigación y a divulgar la historia del yacimiento arqueológico desde sus orígenes hasta la actualidad, pasando por las excavaciones que han venido haciéndose en el mismo desde el siglo XVIII. Todo ello contribuirá a la revalorización de Itálica como una pieza clave del patrimonio histórico de España, en general, y de Sevilla, en particular.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha valorado el impacto comercial y sostenible de un nuevo procedimiento que obtiene compuestos con aplicaciones farmacológicas y bioetanol de la biomasa del olivar. El estudio sirve de base para que gestores y empresarios de los sectores agrícola y energético puedan evaluar nuevas oportunidades de inversión.
Talleres, rutas, jornadas y exposiciones organizados por 185 instituciones en las 8 provincias han conformado la oferta de esta edición, en la que han participado 28.062 personas.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha verificado el uso conjunto de tres cepas de Pseudomonas, un tipo de microorganismo, para que la planta no sufra con la subida del nivel térmico que conlleva el aumento de temperatura ambiental. Los expertos ponen a disposición de los agricultores una herramienta que lucha contra patógenos, al mismo tiempo que protege contra el calor.