Nace la ‘Comunidad de Agricultores’ europea en torno a la diversificación de cultivos
El proyecto Diverfarming, en el que participa la Universidad de Córdoba entre otras instituciones europeas, consolida una red de agricultores que ponen en práctica las técnicas de diversificación de cultivo.
Fuente: Diverfarming
La investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la sociedad. En este contexto, la investigación que lleva a cabo el proyecto europeo Diverfarming, financiado por la Comisión Europea a través del programa H2020, da el salto del laboratorio al campo para servir como herramienta a las comunidades agrícolas a la hora de obtener beneficios medioambientales y económicos en sus terrenos.

El proyecto Diverfarming consolida una red de agricultores que ponen en práctica las técnicas de diversificación de cultivo.
Con la creación de la ‘Comunidad de Agricultores Diverfarming’ (Communities of practitioners en la versión inglesa) aparece una red de personas que ponen en marcha las diversificaciones planteadas por el proyecto. El mapa de la diversificación europea que se crea está formado por 17 integrantes que ya llevan a cabo estas técnicas. Se trata de 10 productores agrícolas españoles (de localidades de Murcia, Zaragoza y Córdoba), una explotación danesa, otra italiana y cinco finlandesas. En las explotaciones españolas dentro de la ‘Comunidad de Agricultores Diverfarming’ se llevan a cabo rotaciones, dobles cosechas y cultivos asociados. En España, cereales y legumbres se combinan con cultivos leñosos como almendros, cítricos u olivos, dependiendo de la región, mientras que en el norte de Europa son más comunes las diversificaciones entre cereales y legumbres con verduras.
Para la difusión de los beneficios económicos y medioambientales que implica la diversificación de cultivos y el uso de técnicas de manejo sostenibles, los equipos de cada uno de los 6 países en los que el proyecto tiene campos experimentales realizaron a lo largo de 2019 seminarios con la comunidad agrícola de cada región. Se celebraron seminarios en Murcia, Zaragoza, Córdoba, Lombardía (Italia), Groningen (Países Bajos), Kanzem (Alemania), Jokionen (Finlandia) y regiones vitivinícolas húngaras como Villany. En estas reuniones, las personas asistentes pudieron visitar los campos de ensayo y contar con el asesoramiento técnico del equipo Diverfarming a la hora de implementar sus cultivos o resolver dudas sobre las prácticas.
Toda la información información sobre el proyecto y los formularios para inscribirse en la ‘Comunidad de agricultores Diverfarming’ para diversificar el terreno o compartir experiencias de diversificación está disponible en la web ‘Be a Diverfarmer’’. El mapa de la diversificación europea se puede consultar directamente aquí.
Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l’analisi dell’economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, LogísticaDFM e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo