VOLVER

Share

Nace la ‘Comunidad de Agricultores’ europea en torno a la diversificación de cultivos

El proyecto Diverfarming, en el que participa la Universidad de Córdoba entre otras instituciones europeas, consolida una red de agricultores que ponen en práctica las técnicas de diversificación de cultivo.

Fuente: Diverfarming


Córdoba |
05 de mayo de 2020

La investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la sociedad. En este contexto, la investigación que lleva a cabo el proyecto europeo Diverfarming, financiado por la Comisión Europea a través del programa H2020, da el salto del laboratorio al campo para servir como herramienta a las comunidades agrícolas a la hora de obtener beneficios medioambientales y económicos en sus terrenos.

El proyecto Diverfarming consolida una red de agricultores que ponen en práctica las técnicas de diversificación de cultivo.

Con la creación de la ‘Comunidad de Agricultores Diverfarming’ (Communities of practitioners en la versión inglesa) aparece una red de personas que ponen en marcha las diversificaciones planteadas por el proyecto. El mapa de la diversificación europea que se crea está formado por 17 integrantes que ya llevan a cabo estas técnicas. Se trata de 10 productores agrícolas españoles (de localidades de Murcia, Zaragoza y Córdoba), una explotación danesa, otra italiana y cinco finlandesas. En las explotaciones españolas dentro de la ‘Comunidad de Agricultores Diverfarming’ se llevan a cabo rotaciones, dobles cosechas y cultivos asociados. En España, cereales y legumbres se combinan con cultivos leñosos como almendros, cítricos u olivos, dependiendo de la región, mientras que en el norte de Europa son más comunes las diversificaciones entre cereales y legumbres con verduras.

Para la difusión de los beneficios económicos y medioambientales que implica la diversificación de cultivos y el uso de técnicas de manejo sostenibles, los equipos de cada uno de los 6 países en los que el proyecto tiene campos experimentales realizaron a lo largo de 2019 seminarios con la comunidad agrícola de cada región. Se celebraron seminarios en Murcia, Zaragoza, Córdoba, Lombardía (Italia), Groningen (Países Bajos), Kanzem (Alemania), Jokionen (Finlandia) y regiones vitivinícolas húngaras como Villany. En estas reuniones, las personas asistentes pudieron visitar los campos de ensayo y contar con el asesoramiento técnico del equipo Diverfarming a la hora de implementar sus cultivos o resolver dudas sobre las prácticas.

Toda la información información sobre el proyecto y los formularios para inscribirse en la ‘Comunidad de agricultores Diverfarming’ para diversificar el terreno o compartir experiencias de diversificación está disponible en la web ‘Be a Diverfarmer’’. El mapa de la diversificación europea se puede consultar directamente aquí.

Diverfarming es un proyecto financiado por el Programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, dentro del reto de “Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina, marítima y de aguas interiores y bioeconomía” en el que participan las Universidades Politécnica de Cartagena y Córdoba (España), Tuscia (Italia), Exeter y Portsmouth (Reino Unido), Wageningen (Países Bajos), Trier (Alemania), Pècs (Hungría) y ETH Zúrich (Suiza), los centros de investigación Consiglio per la ricerca in agricoltura e l’analisi dell’economia agraria (Italia), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España) y el Instituto de Recursos Naturales LUKE (Finlandia), la organización agraria ASAJA y las empresas Casalasco y Barilla (Italia), Arento, LogísticaDFM e Industrias David (España), Nieuw Bromo Van Tilburg y Ekoboerdeij de Lingehof (Países Bajos), Weingut Dr. Frey (Alemania), Nedel-Market KFT y Gere (Hungría) y Paavolan Kotijuustola y Polven Juustola (Finlandia).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido