Nace la red de Investigación de Sanidad Animal – Risa
El consorcio, coordinado por la Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB) y en el que participa la Universidad de Córdoba, tiene como objetivo fomentar la colaboración entre grupos de investigación y la transferencia tecnológica en sanidad animal.
Fuente: Universidad de Córdoba
La red de Investigación de Sanidad Animal-RISA acaba de dar su pistoletazo de salida con el objetivo de promover la transferencia tecnológica y fomentar la colaboración entre grupos de investigación en sanidad animal. Se trata de un consorcio coordinado por la Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB) y que aglutina a personal investigador dedicado a la Sanidad Animal en todo el territorio Español.
La red, en la que participa la Universidad de Córdoba (UCO) -representada por el profesor Juan José Garrido-, tiene como finalidad potenciar sinergias y lograr un uso más optimizado de los recursos, garantizar la sanidad animal y la salud pública. Para ello, cuenta con personal experto en disciplinas tan variadas como la entomología, la epidemiología y el bienestar animal.
Además de la UCO, entre los miembros también se incluyen el Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CISA) y el Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA), nodos que conforman el coordinador RLASB, y universidades, centros y grupos de investigación expertos en diversas disciplinas de la sanidad animal, como el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER), el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC; de la Universidad de Castilla-La Mancha y CSIC), la Estación Biológica de Doñana (EBD) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias (SERIDA), la Universidad de Zaragoza, la Universidad de León y la Universidad de Extremadura.
Además, el consorcio cuenta con la Fundación Vet+i-Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal como partner de divulgación, ya que integra a todos los agentes públicos y privados vinculados con la sanidad animal en España: las organizaciones de productores, la comunidad científica y académica, la profesión veterinaria, la administración pública y la industria de sanidad animal; facilitando en último caso la cohesión del grupo y garantizando la difusión y la internacionalización de las acciones de I+D+i en sanidad animal españolas.
El pasado mes de febrero, la Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB), participó en la convocatoria de creación y desarrollo de Redes de Investigación, a través de la creación de la “Red de Investigación en Sanidad Animal” (RISA). Esta convocatoria, cuya resolución de concesión se publicó el 25 de noviembre, incluyendo a RISA como uno de los proyectos financiados, tiene como finalidad la puesta en marcha de actividades que mejoren y consoliden los resultados de I+D+i en un área temática de conocimiento, en el caso de RISA, en sanidad animal, que fomente la colaboración de investigadores con objetivos comunes y que requiera de una aproximación multidisciplinar.
En los próximos meses darán comienzo las actividades programadas en la Red RISA. Las acciones, que tienen prevista una duración de 2 años, engloban una serie de iniciativas sobre distintos temas relacionados con la investigación en sanidad animal como la innovación o la seguridad biológica.
Últimas publicaciones
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.
Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito