VOLVER

Share

Nace la red de Investigación de Sanidad Animal – Risa

El consorcio, coordinado por la Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB) y en el que participa la Universidad de Córdoba, tiene como objetivo fomentar la colaboración entre grupos de investigación y la transferencia tecnológica en sanidad animal.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
16 de diciembre de 2019

La red de Investigación de Sanidad Animal-RISA acaba de dar su pistoletazo de salida con el objetivo de promover la transferencia tecnológica y fomentar la colaboración entre grupos de investigación en sanidad animal. Se trata de un consorcio coordinado por la Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB) y que aglutina a personal investigador dedicado a la Sanidad Animal en todo el territorio Español.

Investigadora trabaja en el laboratorio.

La red, en la que participa la Universidad de Córdoba (UCO) -representada por el profesor Juan José Garrido-, tiene como finalidad potenciar sinergias y lograr un uso más optimizado de los recursos, garantizar la sanidad animal y la salud pública. Para ello, cuenta con personal experto en disciplinas tan variadas como la entomología, la epidemiología y el bienestar animal.

Además de la UCO, entre los miembros también se incluyen el Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CISA) y el Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA), nodos que conforman el coordinador RLASB, y universidades, centros y grupos de investigación expertos en diversas disciplinas de la sanidad animal, como el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER), el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC; de la Universidad de Castilla-La Mancha y CSIC), la Estación Biológica de Doñana (EBD) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias (SERIDA), la Universidad de Zaragoza, la Universidad de León y la Universidad de Extremadura.

Además, el consorcio cuenta con la Fundación Vet+i-Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal como partner de divulgación, ya que integra a todos los agentes públicos y privados vinculados con la sanidad animal en España: las organizaciones de productores, la comunidad científica y académica, la profesión veterinaria, la administración pública y la industria de sanidad animal; facilitando en último caso la cohesión del grupo y garantizando la difusión y la internacionalización de las acciones de I+D+i en sanidad animal españolas.

El pasado mes de febrero, la Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB), participó en la convocatoria de creación y desarrollo de Redes de Investigación, a través de la creación de la “Red de Investigación en Sanidad Animal” (RISA). Esta convocatoria, cuya resolución de concesión se publicó el 25 de noviembre, incluyendo a RISA como uno de los proyectos financiados, tiene como finalidad la puesta en marcha de actividades que mejoren y consoliden los resultados de I+D+i en un área temática de conocimiento, en el caso de RISA, en sanidad animal, que fomente la colaboración de investigadores con objetivos comunes y que requiera de una aproximación multidisciplinar.

En los próximos meses darán comienzo las actividades programadas en la Red RISA. Las acciones, que tienen prevista una duración de 2 años, engloban una serie de iniciativas sobre distintos temas relacionados con la investigación en sanidad animal como la innovación o la seguridad biológica.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido