VOLVER

Share

Nace la red de Investigación de Sanidad Animal – Risa

El consorcio, coordinado por la Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB) y en el que participa la Universidad de Córdoba, tiene como objetivo fomentar la colaboración entre grupos de investigación y la transferencia tecnológica en sanidad animal.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
16 de diciembre de 2019

La red de Investigación de Sanidad Animal-RISA acaba de dar su pistoletazo de salida con el objetivo de promover la transferencia tecnológica y fomentar la colaboración entre grupos de investigación en sanidad animal. Se trata de un consorcio coordinado por la Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB) y que aglutina a personal investigador dedicado a la Sanidad Animal en todo el territorio Español.

Investigadora trabaja en el laboratorio.

La red, en la que participa la Universidad de Córdoba (UCO) -representada por el profesor Juan José Garrido-, tiene como finalidad potenciar sinergias y lograr un uso más optimizado de los recursos, garantizar la sanidad animal y la salud pública. Para ello, cuenta con personal experto en disciplinas tan variadas como la entomología, la epidemiología y el bienestar animal.

Además de la UCO, entre los miembros también se incluyen el Centro de Investigación en Sanidad Animal (INIA-CISA) y el Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA), nodos que conforman el coordinador RLASB, y universidades, centros y grupos de investigación expertos en diversas disciplinas de la sanidad animal, como el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER), el Instituto de Investigación de Recursos Cinegéticos (IREC; de la Universidad de Castilla-La Mancha y CSIC), la Estación Biológica de Doñana (EBD) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario del Principado de Asturias (SERIDA), la Universidad de Zaragoza, la Universidad de León y la Universidad de Extremadura.

Además, el consorcio cuenta con la Fundación Vet+i-Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal como partner de divulgación, ya que integra a todos los agentes públicos y privados vinculados con la sanidad animal en España: las organizaciones de productores, la comunidad científica y académica, la profesión veterinaria, la administración pública y la industria de sanidad animal; facilitando en último caso la cohesión del grupo y garantizando la difusión y la internacionalización de las acciones de I+D+i en sanidad animal españolas.

El pasado mes de febrero, la Red de Laboratorios de Alta Seguridad Biológica (RLASB), participó en la convocatoria de creación y desarrollo de Redes de Investigación, a través de la creación de la “Red de Investigación en Sanidad Animal” (RISA). Esta convocatoria, cuya resolución de concesión se publicó el 25 de noviembre, incluyendo a RISA como uno de los proyectos financiados, tiene como finalidad la puesta en marcha de actividades que mejoren y consoliden los resultados de I+D+i en un área temática de conocimiento, en el caso de RISA, en sanidad animal, que fomente la colaboración de investigadores con objetivos comunes y que requiera de una aproximación multidisciplinar.

En los próximos meses darán comienzo las actividades programadas en la Red RISA. Las acciones, que tienen prevista una duración de 2 años, engloban una serie de iniciativas sobre distintos temas relacionados con la investigación en sanidad animal como la innovación o la seguridad biológica.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido