Nace un nuevo bebé libre de espina bífida en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla
Especialistas de las unidades de Medicina Fetal, Neurocirugía y Anestesia practicaron una compleja intervención a la madre durante el embarazo cuando detectaron la enfermedad. Se trata de la corrección intraútero de mielomeningocele número 14 que practican para minimizar el impacto de esta severa anomalía congénita con graves repercusiones para la vida de estos pacientes.
Fuente: Comunicación HUVR
Un equipo de especialistas del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha hecho posible que nazca un bebé que durante el embarazo fue diagnosticado de espina bífida y operado para la corrección de esta anomalía congénita a las 25 semanas de gestación. Se trata de la corrección intraútero de mielomeningocele (espina bífida) número 14 que practican para minimizar el impacto de esta severa anomalía congénita con graves repercusiones para la vida de estos pacientes. La madre y su bebé se recuperan con una evolución muy satisfactoria.
Este tipo de operaciones se programan cuando se detecta la enfermedad durante la gestación, desde el servicio de Medicina y Terapia Fetal que dirige el Dr. Guillermo Antiñolo. Así, y junto a la unidad de Neurocirugía del Virgen del Rocío (Dres. Javier Márquez y Mónica Rivero) programan la operación, al ser unidades de referencia para estos casos en Andalucía.
En total, han participado todo un equipo de unos 15 especialistas médicos y de enfermería de Medicina Fetal; Neurocirugía Pediátrica y Anestesiología y Reanimación del hospital sevillano.
Una cirugía muy compleja
Antes de iniciar la intervención, el equipo realiza una valoración preoperatoria muy exhaustiva, que incluye ecografía fetal muy detallada donde se valora la morfología y biometría del feto, se localiza la placenta, y se determina la altura, el tamaño y la morfología de la lesión. Igualmente, los profesionales detectan el tamaño de los ventrículos cerebrales, la posición de los pies, la movilidad de los miembros inferiores, y excluyen otras anomalías fetales asociadas. Los estudios se completan con la medición de la longitud del cuello del útero y un estudio genético. Con los resultados, se valoran con la familia los riesgos y beneficios de la cirugía fetal.
La intervención requiere que la madre reciba anestesia general junto con un catéter epidural para seguir controlando el dolor tras la cirugía. Este es un procedimiento anestésico complejo, que necesita controles intraoperatorios adicionales. Asimismo, resulta vital durante la operación fetal mantener el volumen uterino para minimizar el riesgo de desprendimiento de placenta, de contracciones uterinas y la consiguiente expulsión del feto.
Tras el tiempo adecuado, en el que se permite al feto recuperarse en el mejor entorno posible como es el vientre materno, se realiza una cesárea para extraerlo. El bebé es posteriormente evaluado por un equipo de neonatólogos y neurocirujanos al nacer.
La espina bífida
La espina bífida es una grave malformación del sistema nervioso central que afecta en países desarrollados aproximadamente a 1 de cada 3.500 recién nacidos vivos. La forma más frecuente de espina bífida abierta es el mielomeningocele, para el que no existe un tratamiento óptimo tras el nacimiento.
El mielomeningocele presenta una alta morbilidad y suele acompañarse de hidrocefalia, y malformaciones en el cerebro que son responsables de la gran afectación neurocognitiva de estos niños. Esto ocurre entre el 80 y 90% de los casos, y precisa que los profesionales coloquen una derivación del líquido cefalorraquídeo.
Así, la espina bífida puede provocar secuelas neurológicas (parálisis, hidrocefalia, retraso cognitivo, alteraciones de la columna), además de otras urológicas y traumatológicas (deformidades, etc.), con lo que el recién nacido y su familia ven mermada de manera importante su esperanza y calidad de vida.
Frente a ello, la intervención intrauterina se ha convertido en una opción terapéutica real. El sistema sanitario público de Andalucía ofrece esta alternativa que supera con creces los resultados de la cirugía correctora tras el nacimiento a la hora de minimizar las secuelas motoras y neurológicas del niño.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo